Médicos con sobrecarga laboral, equipos dañados y falta de medicinas, los males del hospital Vicente Corral Moscoso de Cuenca
El hospital Vicente Corral Moscoso de Cuenca está saturado. Aunque cada vez recibe a más pacientes, los recursos no aumentan. En 2025, hubo un recorte del 12% en el presupuesto en relación con 2024.

Instalaciones del Hospital Vicente Corral Moscoso, en Cuenca, el 14 de agosto de 2025.
- Foto
PRIMICIAS
Autor:
Actualizada:
Compartir:
El Hospital Vicente Corral Moscoso, de Cuenca, no se escapa a la grave crisis que enfrentan los establecimientos del Ministerio de Salud de Ecuador. Desde hace meses, trabajadores, médicos, pacientes y autoridades provinciales han alertado innumerables problemas.
Mientras en Quito hay hospitales que acuden a bancos de alimentos por la falta de comida, en Cuenca, el único hospital que tiene el Ministerio de Salud está saturado y no da abasto para la gran cantidad de pacientes que recibe, desde todas las provincias australes.
Falta de medicinas e insumos, personal con sobrecarga de trabajo, equipos que no funcionan, instalaciones antiguas, con falta de mantenimiento, y una infraestructura deteriorada son algunos de los problemas detectados en el Vicente Corral Moscoso.
Falta de personal médico y temor a despidos
En el Hospital Vicente Corral Moscoso, los médicos no solo tienen una sobrecarga de trabajo, también viven con temor a ser despedidos, según fuentes consultadas por PRIMICIAS.
“Hay una sobrecarga laboral, hay déficit de enfermeras, de médicos y personal sanitario en general”, aseguró el asambleísta correísta Roque Ordóñez, quien ha visitado la casa de salud entre junio y agosto de 2025 como parte de un proceso de fiscalización.

El legislador conversó con médicos y trabajadores del hospital, quienes le contaron el esfuerzo que hacen para atender a un alto número de pacientes con recursos limitados.
"Estamos totalmente saturados", sostuvo una trabajadora del hospital durante uno de los plantones que realizó este gremio en junio de 2025 en Cuenca, para exigir "más personal, insumos y medicamentos", además de ampliaciones en la infraestructura de la casa de salud y la firma de un contrato colectivo.
Según contó la trabajadora en esa manifestación, "una sola enfermera, con un auxiliar de enfermería, tienen que atender a entre 15 y 20 pacientes".
En 2024, el Hospital Vicente Corral Moscoso tenía en su nómina a 1.206 personas, de acuerdo con el informe de rendición de cuentas. De ese total, 540 tenían nombramiento, 367 eran contratos ocasionales, 282 pertenecían estaban con contrato bajo el Código de Trabajo.
También faltan medicinas
Aunque no existe desabastecimiento dramático, en la farmacia del Hospital Vicente Corral Moscoso sí faltan ciertas medicinas, incluso algunas del cuadro básico. Muchos pacientes salen con una funda de pastillas, pero también con una receta de los fármacos que deben comprar afuera.
Varios trabajadores del hospital confirmaron a PRIMICIAS que hay un stock limitado de ciertos medicamentos e insumos.
A mediados de junio de 2025, el gerente del Hospital Vicente Corral Moscoso, José Arias, informó a los medios locales que la casa de salud tiene un abastecimiento de medicinas de cerca del 80%. Pero admitió que había demoras en la entrega de parte de ciertos proveedores.
Equipos dañados
Personal médico que labora en el Hospital Vicente Corral Moscoso informó a PRIMICIAS que hay varios equipos dañados o en mal estado. Un ejemplo es lo que ocurre con los aparatos para endoscopías y colonoscopías.
"Sin los colonoscopios estamos ya unos ocho meses, tal vez un poco más", según detalló personal del hospital en una inspección efectuada el 14 de agosto de 2025 por los asambleístas azuayos Roque Ordóñez y Mabel Méndez (Revolución Ciudadana). Mientras que tres de los cinco endoscopios que tiene el hospital no funcionan "desde hace tres o cuatro meses".

Precarización laboral
El asambleísta Ordóñez también indicó que hay precarización laboral en los servicios que son tercerizados: “No le pagan desde hace meses al personal que hace la limpieza”.
Varios informes de necesidad detallan que antes el hospital contaba con su propio personal para cubrir aspectos como la limpieza o seguridad, pero este ha disminuido por diversos factores, como "jubilaciones, renuncias, ascensos, desvinculaciones, traslados, disminuciones físicas en actividades".
Por lo que ahora, los servicios de limpieza y guardianía, por ejemplo, dependen de prestadores externos.
Reclamos de los usuarios
En los pasillos del hospital, el reclamo más recurrente de los usuarios es la falta de medicamentos o los tiempos de espera para recibir atención.
El jueves 14 de agosto de 2025, dos mujeres caminan desde una ventanilla de atención a un consultorio y luego en busca de una enfermera. Desde hace ocho días, acompañan a un familiar que tiene una inflamación grave en la próstata.
Ellas llegaron desde una zona rural de Cuenca, cuando su familiar empeoró, porque ya llevaba meses con el malestar. Los médicos le dijeron que debe operarse de inmediato y ahora esperan que la cita para la cirugía no tarde tanto, porque inicialmente les dieron fecha en noviembre de 2025.
Hasta mientras, le dieron medicamentos, pero "las pastillas para el dolor fuerte no tenían y nos tocó comprar", cuenta una de las mujeres a PRIMICIAS. Solo que, pese a que ellas compraron ese medicamento, en la hoja de recepción de medicinas, constaba como si el hospital lo hubiera despachado.
Un hospital saturado
El Hospital Vicente Corral Moscoso tiene 48 años de creación y, aunque nació como una casa de salud provincial y luego regional, hoy recibe a pacientes de varias provincias, incluyendo Loja, El Oro, Zamora Chinchipe, Chimborazo. Según la información oficial del hospital, abarca una población de 1,4 millones.
En un recorrido realizado por este medio el 13 y 14 de agosto de 2025, se constató que los pasillos del hospital estaban llenos de pacientes. Muchos llegan desde otros cantones o provincias y algunos pasan horas a la espera de atención.
El Vicente Corral Moscoso, el único hospital de este nivel que hay en Cuenca, cuenta con 230 camas y cada día recibe a un promedio de 700 pacientes en consulta externa, más 400 en promedio en el área de emergencia, de acuerdo con el informe de rendición de cuentas de 2024.
Sin embargo, aunque cada vez atiende una mayor demanda de pacientes, el hospital no ha tenido un plan de ampliación. Se han hecho intervenciones para adecuar los consultorios, pero la infraestructura es la misma desde hace años.

Los problemas crecen, pero no el presupuesto
El presupuesto no ha crecido tanto como las necesidades en el hospital. En 2025, la asignación del Ministerio de Finanzas es cerca de USD 42 millones, una cantidad un poco menor al presupuesto ejecutado en 2019, que fue de USD 44 millones.
Además, el rubro asignado para 2025 representa un recorte del 12% con respecto al presupuesto codificado de 2024, que fue USD 48 millones.
El problema no es solo es la reducción presupuestaria. Los recursos no llegan a tiempo, según explicó a PRIMICIAS el asambleísta Roque Ordóñez.
José Alfredo Arias asumió la gerencia del hospital en junio de 2024, con el encargo de solventar algunas 'particularidades' que el exministro de Salud, Franklin Encalada, había detectado en la casa de salud, como la falta de medicinas.
PRIMICIAS solicitó una entrevista con el funcionario para conocer cómo está la situación un año después, sin embargo, hasta la fecha de cierre de esta publicación, no hubo respuesta.
Crisis hospitalaria
Los problemas en el Hospital Vicente Corral Moscoso no son aislados. A nivel nacional, hay reclamos por falta de medicinas, escasez de alimentos para pacientes y médicos, todo en medio de drásticos recortes de presupuesto a la salud.
En 2024, el presupuesto para la salud se redujo en USD 260 millones, pues pasó de USD 3.219 en 2023 a USD 2.959 el año pasado. Para 2025 bajó USD 161 millones más, es decir, a USD 2.798 millones.
Además, el Ministerio de Salud ha sido una de las instituciones más inestables del Ejecutivo en el Gobierno de Daniel Noboa. Por sus pasillos han pasado cinco titulares en un año y ocho meses.
Compartir: