Presupuesto de Salud para derivaciones y pago a clínicas y hospitales privados se redujo en 96,8% en tres años
La reducción de lo que se conoce como presupuesto para la Red Pública y Privada también afecta a los pacientes que Salud deriva al IESS. La asignación para el pago de servicios básicos disminuyó a más de la mitad.

Pacientes del Hospital Eugenio Espejo, en centro de Quito, el 1 de julio de 2025.
- Foto
Primicias
Autor:
Actualizada:
Compartir:
Los pacientes de los hospitales públicos son las principales víctimas de la crisis que atraviesa el Ministerio de Salud.
Según datos de esta Cartera de Estado a los que PRIMICIAS accedió, el recorte que padece desde 2023, cuando el presidente Daniel Noboa asumió el poder, se extiende a casi todos los rubros que maneja la entidad.
A la reducción de las asignaciones para cubrir los gastos de alimentación, seguridad, limpieza y medicamentos, se suma el dinero que requiere para solventar los costos de las atenciones que sus hospitales no están en capacidad de asumir.
Este ministerio tiene la facultad de derivar pacientes a hospitales privados y del IESS cuando su capacidad operativa se desborda. Además, la falta de equipos los obliga a acudir a laboratorios y clínicas privadas para que sus pacientes se realicen todo tipo de cirugías, radiografías, ecografías, tomografías y hasta exámenes de laboratorio. Quienes brindan esos servicios son denominados prestadores externos.

Pese a la importancia que tienen los prestadores externos, el Gobierno recortó drásticamente este presupuesto. En 2023, el Ministerio de Salud dispuso de USD 366,7 millones para estos gastos. Sin embargo, para 2024, la cifra cayó a USD 84,8 millones y en 2025 tocó fondo con USD 11,6 millones.
Ana Delgado, directora ejecutiva de la Asociación Nacional de Clínicas y Hospitales Privados del Ecuador (ACHPE), dice que estas casas de salud también enfrentan una crisis económica, que se deriva de la deuda que mantiene el IESS y el Ministerio de Salud. "Hasta abril de 2025, la deuda era de USD 415 millones. El 61% (USD 253 millones) corresponde al IESS y el 39% al Ministerio (162 millones)", detalla Delgado.
Agrega que "si bien el Ministerio ha hecho algunos pagos, no son suficientes para resolver el problema, pues fueron con bonos del Estado y las clínicas y hospitales necesitan liquidez para cubrir los gastos diarios".
Delgado está a la espera de que el ministro Jimmy Martin acepte una reunión que le solicitó días después de que asumió el cargo. PRIMICAS también ha insistido en una entrevista con el funcionario, pero su equipo de Comunicación dijo que se encuentra verificando su disponibilidad.
La mañana del 4 de agosto de 2025, en su habitual rueda de prensa, la portavoz del Gobierno, Carolina Jaramillo, se refirió brevemente a este tema. Dijo que "esta semana conversaré con el señor Ministro y con su equipo de comunicación para proveer esa información (la falta de comida en los hospitales)".
Mientras tanto, Angélica, paciente de un hospital público de Quito, está a la espera de la operación que necesita por la lesión crónica que sufre en su hombro derecho. "He pasado meses esperando la operación. No exagero al decir que he gastado unos USD 2.000 en exámenes de todo tipo. El problema es que el dolor aumenta, a veces ya es insoportable, y no hay una fecha para que me intervengan", dice molesta.
Menos presupuesto para servicios básicos y obras
El presupuesto para el pago de servicios básicos es otro dolor de cabeza para los hospitales públicos. En los últimos tres años, esta asignación también sufrió recortes, pasando de USD 34,3 millones a USD 16,3 millones, lo que equivale a una reducción de más de la mitad.
La preocupación de los médicos, tras haber soportado la falta de comida, es que la crisis que vive el Ministerio provoque la suspensión de estos servicios. "Tenemos miedo de que falte luz o agua. Si ya faltó cómida, ¿quién nos garantiza que no haya?", se pregunta Santiago Carrasco, presidente de la Federación Médica Ecuatoriana.
Carrasco sostiene, además, que esta crisis se origina, en gran parte, porque la salud pública no es una prioridad para las autoridades.
"En los hospitales falta de todo. No es un problema de ahora, es un círculo vicioso que viene desde hace mucho tiempo, pero que se ha profundizado en los últimos años".
Santiago Carrasco, presidente de la Federación Médica

Lo dicho por el médico se refleja en otro rubro que sufre recortes: las obras de infraestructura. Para 2023, la autoridad sanitaria manejó USD 33,2 millones, mientras que en 2025 apenas llegó a USD 19,3 millones.
"Todos lo hospitales necesitan algún tipo de intervención porque cada año hay más pacientes", dice un médico del Hospital Eugenio Espejo, que pidió no revelar su identidad. Precisamente, en este hospital solo funcionan tres de los cinco ascensores para los más de 1.000 pacientes que buscan atención a diario.
Carrasco no descarta que el personal médico realice plantones en las afueras de los hospitales públicos hasta que el Ministerio de Salud solucione los problemas estructurales que afectan al sistema.
Compartir: