Instituto Geofísico dice que "los eventos sísmicos actuales podrían producir cambios" en el comportamiento del volcán Cotopaxi
El Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional analizó las consecuencias del temblor de la madrugada de este sábado 16 de agosto.

Imagen del volcán Cotopaxi compartida este domingo 16 de marzo de 2025 por la Asociación Ecuatoriana de Guías de Montaña.
- Foto
Autor:
Redacción Primicias
Actualizada:
Compartir:
El Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional analizó las consecuencias del temblor de la madrugada de este sábado 16 de agosto. Según su comunicado, los sismos actuales podrían cambiar el futuro comportamiento del volcán Cotopaxi.
"Hasta el momento, el volcán Cotopaxi no se presenta cambios significativos de los otros parámetros de vigilancia. Sin embargo, los eventos sísmicos actuales podrían producir cambios en su comportamiento a futuro", explica la entidad en un comunicado.
El volcán Cotopaxi se encuentra sobre la Cordillera Oriental (Real), a una distancia de 35 km al Noreste de Latacunga y de 45 km al Sureste de Quito.
El sismo de magnitud 4,8 se registró este sábado a las 05:47, con una profundidad de seis kilómetros y con epicentro ubivado a 10 kilómetros al noreste del volcán Cotopaxi, con seis réplicas localizadas hasta la 07:00, sin que hasta el momento se haya informado de posibles víctimas.
Este evento se sintió en sectores de las provincias de Napo, Cotopaxi y Pichincha, señaló al apuntar que eventos de menor magnitud y similar ubicación se dieron el pasado jueves, siendo el principal de magnitud 3,2 con una profundidad de cuatro kilómetros.
Desde el sur de Colombia también se reportó que el sismo de este 16 de agosto fue sentido.
El Cotopaxi es considerado un volcán activo, lo que significa que ha tenido erupciones en el pasado y puede volver a entrar en actividad en cualquier momento. Su última erupción significativa fue en 2015, y desde entonces se encuentra bajo vigilancia constante.
Compartir: