Geofísico reporta un "posible nuevo proceso eruptivo" en la isla Fernandina en Galápagos
Este 17 de noviembre, el Instituto Geofísico ha registrado varios sismos de leve magnitud en la isla Fernandina, en Galápagos. ¿Qué está pasando? Esto responde la entidad.

Ubicación en el mapa de la isla Fernandina, en Galápagos, donde el Geofísico reportó un sismo, el 17 de noviembre de 2025.
- Foto
Instituto Geofísico
Autor:
Redacción Primicias
Actualizada:
Compartir:
La mañana de este 17 de noviembre se sintió un nuevo sismo en Ecuador, pero esta vez no fue en el territorio continental sino en el insular. Ocurrió en la isla Fernandina, que atraviesa un posible evento eruptivo o erupción volcánica, alertó el Instituto Geofísico en un reporte del lunes.
El primer sismo en la Fernandina, una isla sin habitantes de las Galápagos, ocurrió a la medianoche y tuvo una magnitud de 4,3.
Luego de este temblor y a partir de las 09:00 del lunes, el Geofísico ha detectado que en la isla se inició un enjambre sísmico, es decir, la ocurrencia de varios otros eventos telúricos seguidos de menor magnitud.
Este enjambre sísmico se detectó en el flanco norte de la isla, y según el Geofísico, es una característica de procesos pre-eruptivos en la Fernandina.
"Existe una alta probabilidad de que el volcán esté iniciando un nuevo episodio eruptivo", dijo el reporte del Instituto.
Pero no hay motivos de alarmas inmediatas, puesto que la isla Fernandina no tiene asentamientos humanos, y por lo tanto no hay riesgos para las personas.
La Fernandina, la tercera isla más grande en las Galápagos, tiene además un volcán que se erige a 1.476 metros sobre el nivel del mar y está en constante actividad.
"El Instituto Geofísico se mantiene vigilando el fenómeno y avisará en caso de cambios significativos", añadió la entidad.
El archipiélago de las Galápagos está ubicado a 1.000 kilómetros del continente en el oceáno Pacífico. Las islas, de origen volcánico, son reconocidas por inspirar la teoría de la evolución de las especies del naturalista británico Charles Darwin en el siglo XIX.
Además, son consideradas por Unesco como Patrimonio de la Humanidad gracias a su fauna y flora únicas.
Compartir: