Ecuador registra 412 casos de tosferina en lo que va de 2025, con 11 muertes, en su mayoría recién nacidos
Ecuador tiene 412 casos de tosferina hasta la semana epidemiológica 18. Esto supera en más del doble a lo registrado en todo 2024.

Niña recibiendo una dosis de la vacuna contra la tosferina en Ecuador, 12 de mayo de 2025.
- Foto
MSP
Autor:
Actualizada:
Compartir:
El Ministerio de Salud Pública de Ecuador confirmó 412 casos de tosferina entre la semana epidemiológica 1 y la 18 de 2025. Así lo detalla el informe oficial difundido por la Dirección Nacional de Vigilancia Epidemiológica, en el cual también se confirma que Guayas es la provincia más afectada, con 116 casos, seguida por Manabí (78) y Pichincha (64).
Aunque el reporte no incluye cifras oficiales sobre fallecidos, el ministerio ha confirmado que 11 personas han muerto por esta enfermedad. La mayoría eran recién nacidos.
La tosferina, también conocida como pertussis, es una infección bacteriana respiratoria que puede ser letal en lactantes si no se trata a tiempo.
El aumento de casos en 2025 representa una aceleración preocupante de la enfermedad. Según este informe, en todo 2024 se confirmaron 138 casos, aunque en otro informe de la misma cartera de Estado consta que fueron 141 casos.
De los 412 casos de este año, el grupo más afectado es el de menores de un año, con 248 diagnósticos (139 hombres y 109 mujeres).
Este patrón refleja lo advertido por expertos en salud pública, quienes señalan que los lactantes son especialmente vulnerables debido a que aún no han completado el esquema de vacunación.
Los casos están distribuidos, al menos, en 17 provincias. Además de Guayas, otras provincias con cifras elevadas son Santo Domingo (36), Azuay (20), Tungurahua (14), Napo (14), Loja (14), Imbabura (13) y El Oro (10).
¿Qué medidas se están tomando?
Ante el repunte de contagios, el Ministerio aseguró que han activado un plan de contingencia que incluye la vacunación masiva de grupos prioritarios, como mujeres embarazadas, personal de salud y niños menores de 5 años.
Además, en zonas con transmisión comunitaria activa, se ha recomendado el uso de mascarillas en entornos escolares. Algunas instituciones educativas incluso han empezado a solicitar certificados de vacunación para estudiantes y docentes, como parte de una estrategia preventiva más amplia.
Especialistas han reiterado que la vacunación es la principal herramienta para evitar cuadros graves o fatales de la enfermedad.
El Ministerio de Salud ha anunciado que emitirá actualizaciones semanales con los nuevos casos, aunque no ha especificado si incluirá la cifra acumulada de fallecidos.
Compartir: