Migración circular: ¿Cómo llegar a España con un trabajo legal y pasaje de retorno?
En España hay posibilidades laborales para migrantes, sobre todo en el área agrícola. Una guía para postular al programa de empleos estaciones.

Trabajadores en un arrozal en Isla Mayor, cerca de Sevilla en España.
- Foto
AFP
Autor:
Actualizada:
Compartir:
MADRID. En España, la migración circular se vende como un trato justo. Al migrante se le ofrece la posibilidad de trabajar legalmente, ganar dinero, aprender algo nuevo y regresar a casa con los bolsillos —y quizá el currículum— un poco más llenos. Pero la letra pequeña de todos los contratos señala que este viaje siempre tiene boleto de vuelta.
La Orden GECCO 2025 (Gestión Colectiva de Contrataciones en Origen), publicada el 30 de diciembre de 2024 en el Boletín Oficial del Estado, regula la contratación de trabajadores extranjeros en origen para cubrir empleos estacionales, sobre todo en el sector agrícola. El Ministerio de Inclusión la presenta como un “referente internacional” en migración regular, ordenada y segura, con derechos garantizados.
Los ecuatorianos son parte de estos trabajadores conocidos como “temporeros”, aunque con tímidas cifras. Los últimos datos de la Secretaría de Estado de Migraciones señala que hasta el 1 de junio de 2025 se han incorporado al programa de migración circular 332 personas procedentes de Ecuador.
Concretamente a principios de mayo llegaron a España 214 personas, a ellos se sumaron dos incorporaciones más el 20 de mayo (73 personas) y el 1 de junio (45 personas). Los destinos de estas personas han sido Almería (118 personas), Huelva (135) e Islas Baleares (79). En Huelva y Almería, los ecuatorianos han llegado a trabajar en 21 empresas del sector agrícola y en el caso de las personas que están en Islas Baleares trabajan en el sector servicios, en las empresas de socorrismo Aviva Salvament y del Institut Balerar D’emergencies.
¿Cuáles son las claves del programa de Gestión Colectiva de Contrataciones en Origen?
Las personas que se apuntan a la migración circular llegan con contratos en mano y la promesa de condiciones laborales dignas. Los meses de trabajo en España permiten ahorrar porque, por lo general, los empleadores se ocupan de su estancia y alimentación. Además, los empleados adquieren una experiencia laboral nueva. Sin embargo, la residencia permanente es una puerta entreabierta. Aunque la normativa permite, en teoría, establecerse tras cuatro años de participación con un contrato indefinido, los incentivos apuntan a la temporalidad. Las empresas prefieren la rotación controlada a la integración definitiva. La práctica lo confirma: el programa de migración circular UP (Unió de Pagesos, en español Unión de Agricultores) tenía una tasa muy baja de deserción (solo el 6% de los temporeros se quedaron irregularmente).
Estas son las claves del programa, vigente desde diciembre de 2024:
Contratación por fechas concretas
- Los contratos ya no dependen del año natural, sino de la fecha de inicio y fin, lo que permite una planificación más flexible de temporada en temporada.
Autorización plurianual de cuatro años
- Permite trabajar hasta nueve meses al año, sin trámites anuales de visado. Menos papeleo, más predictibilidad para empresas y migrantes.
Compromiso de retorno
- Es la columna vertebral del programa. Si el trabajador no vuelve a su país tras finalizar el contrato, queda inhabilitado para futuras contrataciones y su historial migratorio se ve afectado.
Recontratación y prórrogas
- Los mismos trabajadores pueden ser llamados cada año por las mismas empresas. Incluso es posible prorrogar la autorización cuatrienal, si el empleador lo solicita y cumple con condiciones como garantizar alojamiento y viajes.
Triple ganancia
- El modelo beneficia a trabajadores (empleo y desarrollo personal), empresas (cobertura de vacantes difíciles) y países de origen (retorno de ingresos y experiencia a las comunidades).
¿Cómo se puede postular en el programa de migración circular?
Para que los ecuatorianos puedan solicitar su ingreso en los programas de migración circular como la Orden GECCO (Gestión Colectiva de Contrataciones en Origen) y trabajar en España deben seguir un proceso de selección que involucra a las autoridades de ambos países. Del lado de España interviene el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones de España, a través de su Secretaría de Estado de Migraciones. Y del lado del Ecuador participa la Dirección General de Gestión Migratoria de España, que recibe la información de ofertas de empleo de la Embajada de España en Ecuador.
Las empresas españolas, en coordinación con las autoridades ecuatorianas, seleccionan a los candidatos según las necesidades del sector. En procesos anteriores, los empresarios españoles han llegado a desplazarse a Ecuador para realizar entrevistas presenciales.
Los canales oficiales para postulación son:
- El proceso de postulación se realiza principalmente a través del sitio web encuentraempleo.trabajo.gob.ec.
- Es fundamental revisar los canales oficiales del Ministerio de Trabajo y el Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana de Ecuador para las convocatorias futuras. Las oportunidades se anuncian periódicamente en sus páginas web y redes sociales.
- El Ministerio de Agricultura y Ganadería de Ecuador también anuncia convocatorias públicas en sus canales digitales, con un enlace específico para la información de migración circular: https://www.agricultura.gob.ec/migracion_circular/.
Los requisitos generales para los ecuatorianos son:
- Ser mayor de edad. En convocatorias pasadas, se mencionaron edades comprendidas entre 21 y 45 años para trabajos agrícolas específicos, y entre 18 y 41 años para otra convocatoria agrícola en Huelva.
- Contar con experiencia o conocimientos en el sector agrícola o en el área específica de la convocatoria (por ejemplo, socorrismo en algunos casos).
- Tener buena forma física apta para las labores de recolección y buena disposición para el trabajo.
- Se requiere destreza particular en la recogida y manipulación de frutas como fresas, frutos rojos y cítricos.
- No tener antecedentes penales.
- Tener disponibilidad para trabajar de forma temporal en España y un compromiso de retorno a Ecuador al finalizar el contrato.
- En convocatorias previas, se solicitaba el certificado de vacuna contra la COVID-19.
En la práctica, la migración circular funciona como una estrategia de control laboral y migratorio: cubre picos de demanda agrícola, ordena los flujos y devuelve al trabajador a su país con la promesa de que podrá regresar. España lo presenta como un modelo de movilidad laboral segura, aunque para los migrantes el horizonte sigue siendo el mismo: un ciclo que empieza y termina en el aeropuerto, donde cada partida lleva implícita la fecha de retorno.
Compartir: