Logo de Primicias

Suscríbete a nuestras notificaciones para recibir las últimas noticias y actualizaciones.

Lo Último
Temas:
  • Resultados consulta popular y referéndum
  • Daniel Noboa
  • Migrantes por el mundo
  • Miss Universo 2025
Sábado, 22 de noviembre de 2025
  • Home
  • Lo Último
    • Qué pasa hoy
  • Política
    • Consulta popular 2025
  • Economía
    • Empresas
    • Reputación en Acción
  • Seguridad
    • Sucesos
    • Caso Metástasis
  • Quito
  • Guayaquil
  • Jugada
    • #Eldeportequequeremos
    • Mundial 2026
    • Tabla de posiciones LigaPro 2025
    • Tabla de posiciones Mundial de Clubes
    • Tabla de posiciones Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones Copa Libertadores 2025
    • Tabla de posiciones Copa Sudamericana 2025
  • Sociedad
    • Censo Ecuador
  • Trending
    • TV y Streaming
    • Música
    • Gastronomía
    • Cine
    • Cultura
    • Agenda
  • Firmas
  • Internacional
  • Gestión Digital
  • Radar Andino
  • Newsletter
  • Juegos
  • Telegram
  • X Twitter
×
  • Telegram
  • X Twitter
  • Lo Último
    • Qué pasa hoy
  • Política
    • Consulta popular 2025
  • Economia
    • Empresas
    • Reputación en Acción
  • Seguridad
    • Sucesos
    • Caso Metástasis
  • Quito
  • Guayaquil
  • Jugada
    • LigaPro
    • Fútbol
    • La Tri
    • Tabla de posiciones LigaPro 2025
    • Tabla de posiciones Copa Libertadores 2025
    • Tabla de posiciones Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones Copa Sudamericana 2025
    • Más deportes
    • Ciclismo
    • Mundial 2026
    • #Eldeportequequeremos
    • Dónde ver
  • Sociedad
    • Censo Ecuador
  • Trending
    • TV y Streaming
    • Música
    • Gastronomía
    • Cine
    • Cultura
    • Agenda
  • Ciencia y Tecnología
  • Firmas
  • Internacional
  • Gestión Digital
  • Juegos
  • Radar Andino
Videos
NEWSLETTERS

Sociedad

Conseguir la nacionalidad española; ¿qué se necesita y cómo pueden acceder a ella los migrantes ecuatorianos?

Miles de migrantes ecuatorianos y de otras nacionalidades optan por conseguir la nacionalidad española, un proceso que termina con un examen y con un juramento de lealtad al Rey y obediencia a la Constitución. 

La migrante ecuatoriana Mariana Criollo dio el examen y consiguió su DNI español. Todo el proceso le tardó tres años y ahora espera legalizar a su hija en territorio ibérico.

La migrante ecuatoriana Mariana Criollo dio el examen y consiguió su DNI español. Todo el proceso le tardó tres años y ahora espera legalizar a su hija en territorio ibérico.

- Foto

Soraya Constante

Autor:

Soraya Constante

Actualizada:

06 oct 2025 - 05:55

Compartir:

  • X Twitter
  • Telegram
ÚNETE A NUESTRO CANAL

MADRID. La idea de volver a Ecuador fue durante años la excusa de Mariana Criollo para posponer la solicitud de la nacionalidad española, un trámite que consideraba interminable e innecesario desde que obtuvo su permiso de residencia y trabajo en la regularización masiva de 2005. “Como ya tenía documentación, a mí me parecía que no era tan necesario, no me llamaba la atención”, cuenta mientras se toma un respiro de su jornada en una empresa de limpieza. Pero el regreso nunca ocurrió y, con el tiempo, apareció una razón más fuerte que cualquier papeleo. “Mi hija dijo que quería venir, entonces pensé que si yo tuviera la nacionalidad esto sería más fácil”. Esa decisión la empujó a iniciar el proceso, dar el examen de integración —un requisito que se pide desde 2015— y, finalmente, jurar lealtad al Rey. Lo que se dice pronto fueron tres años de trámite.

El examen de integración es la Prueba de Conocimientos Constitucionales y Socioculturales de España (CCSE), organizada por el Instituto Cervantes, que acredita el conocimiento de la Constitución y la realidad social y cultural del país. Es un test de 25 preguntas elegidas de un banco de 300, en el que basta acertar 15 para aprobar. Parece sencillo, pero no lo es tanto.

“Muchos llegan con un conocimiento muy escaso del país”, explica Álvaro Hernández, periodista y preparador de los cursos de nacionalidad. Hernández organiza clases virtuales de cinco horas en las que resume el temario oficial en un dossier de apenas siete páginas con gráficos, frente a las 98 del manual del Instituto Cervantes. “Ese material no se lo lee absolutamente nadie”, dice. En sus cursos, se centra en la historia reciente de España, la Constitución, la organización territorial y los trámites migratorios, y abunda en anécdotas para que la gente se enganche. “El público es muy telenovelesco y les cuento anécdotas como aquella que el rey Juan Carlos mató accidentalmente a su hermano”.

  • Estudiar y sobrevivir económicamente; la odisea de los estudiantes ecuatorianos para alquilar en España

Presentarse al examen cuesta 85 euros (100 dólares, el cambio) e incluye dos intentos. Si se suspenden, hay que volver a pagar, aunque no hay límite de oportunidades.

Más allá de este examen, la gran pregunta de todo solicitante es: ¿cuánto tiempo tarda en resolverse la nacionalidad? Aquí las noticias son buenas. El uso de inteligencia artificial para calificar expedientes ha acelerado el proceso. “Si el expediente está bien presentado, se está resolviendo en seis a nueve meses”, afirma Hernández. Varios robots comprueban ahora los documentos que acreditan que el solicitante cumple los requisitos exigidos, como el plazo de residencia en España, haber superado unas pruebas de idioma e integración y no contar con antecedentes penales ni informes policiales negativos. El retraso, sin embargo, sigue siendo posible para algunos casos porque el expediente tiene defectos o el solicitante no recibe las notificaciones en su domicilio registrado. En esos casos, el reloj puede alargarse indefinidamente.

Según los datos del Ministerio de Justicia, el grupo más numeroso de los que consiguieron la nacionalidad en el primer semestre de este año fueron los mexicanos (23.651), seguidos de los colombianos (18.472), venezolanos (9.177) y argentinos (3.938). Los ecuatorianos están entre los 10 primeros países, con 1.291 concesiones.

Made with Flourish

Mariana tiene poco menos de una hora para descansar y charla en una cafetería con su cuñada —que no tiene la nacionalidad y acaba de volver de Ecuador, enfrentándose a la burocracia de recuperar su tarjeta de residencia—. Ambas están unidas por el recuerdo de su hermano, que falleció en Madrid en circunstancias poco claras, pero no quieren hablar de eso. La una anima a la otra a sacar la nacionalidad y sigue contando su experiencia. “Yo pensaba que iba a ser muy difícil”, confiesa. Se imaginaba un cuestionario lleno de trampas y preguntas imposibles. Pero al poco tiempo de empezar a prepararse descubrió que había preguntas incluso ligadas a la alimentación española: “Me preguntaron cuáles son los ingredientes de la tortilla de patata y si la tarta de avellana es un plato o un postre”. Pero no todo es cocina ni tan fácil: también aparecen ríos, instituciones y autoridades.

“Me preguntaron sobre los ríos que cruzan España, cuántos diputados conforman el Congreso y te ponen cosas como qué autoridades están en el aeropuerto —Policía Municipal, Policía Nacional, Guardia Civil— o quién pone orden en la ciudad”.

Mariana Criollo, migrante ecuatoriana que sacó nacionalidad española

También le marcó mucho el juramento de fidelidad al Rey y obediencia a la Constitución. “No fue tan agradable”, resume. El acto se realiza en grupo y, según cuenta, apenas hay tiempo para procesar el momento. “Le meten prisa a usted, quieren desocupar las salas, dicen que antes era muy bonito y esas cosas, pero ahora no”, cuenta. Aun así, Mariana recuerda haber llegado al juramento con mucha ilusión. “Yo iba muy, muy emocionada, iba más pensando en que podía traer a mi hija”, dice. Esa fue, al final, la razón que la llevó a iniciar un proceso que durante años había postergado y que acabó abriendo la posibilidad de reencontrarse con su familia, con la hija que dejó de ocho años y que creció con sus abuelos. “Nunca quiso venir a España y yo respeté su decisión”, dice Mariana. La joven, ya en la treintena y con un hijo, llegó a España hace un par de años y se está buscando la vida, tal y como hizo su madre que llegó a cuidar al hijo de una condesa. Pero esa es otra historia.

  • Homologar un título en España, una pesadilla llena de trabas para migrantes
Made with Flourish

Cómo obtener la nacionalidad española por residencia: 10 preguntas y respuestas

La nacionalidad española por residencia es la vía más común para que un extranjero se naturalice en España. Es un procedimiento administrativo que exige cumplir requisitos claros y que, como todo trámite, está lleno de matices. Aquí respondemos a las preguntas más frecuentes.

  1. 1

    ¿Cuáles son los requisitos básicos para solicitar la nacionalidad por residencia?

    Compartir:

    • X Twitter
    • Telegram

    Son tres requisitos: haber residido legalmente en España de forma continuada e inmediatamente anterior a la solicitud, demostrar buena conducta cívica y acreditar integración en la sociedad española.

  1. 2

    ¿Cuánto tiempo debo vivir en España para poder solicitarla?

    Compartir:

    • X Twitter
    • Telegram

    Depende de la situación y el origen de cada persona. Las personas de Latinoamérica, por haber sido colonia española, tienen una pequeña ventaja. Hay que tener en cuenta que no vale la estancia por estudios desde 2013 y no se permiten ausencias de más de tres meses continuados durante el plazo exigido.

    • 10 años: plazo general para la mayoría de solicitantes.
    • 5 años: si se tiene condición de refugiado.
    • 2 años: para nacionales de países latinoamericanos, Andorra, Filipinas, Guinea Ecuatorial, Portugal y sefardíes de origen español.
    • 1 año: en casos específicos, como haber nacido en España, estar casado/a con un ciudadano español, ser viudo/a de español, o ser descendiente directo de españoles.
  1. 3

    ¿Qué significa “buena conducta cívica”?

    Compartir:

    • X Twitter
    • Telegram

    El solicitante debe carecer de antecedentes penales o policiales tanto en España como en su país de origen. Para acreditarlo se presentan certificados de ambos países. Si se tuvieron antecedentes, deben estar cancelados o borrados antes de la solicitud.

  1. 4

    ¿Cómo se demuestra la integración en la sociedad española?

    Compartir:

    • X Twitter
    • Telegram

    A través de exámenes gestionados por el Instituto Cervantes:

    • Prueba CCSE: 25 preguntas sobre Constitución, sociedad y cultura españolas. Hay que acertar al menos 15.
    • Prueba DELE (nivel A2 o superior): acredita conocimiento del idioma español.
  1. 5

    ¿Quién está exento de estos exámenes?

    Compartir:

    • X Twitter
    • Telegram

    Estas son las exenciones: 

    • Los nacionales de países iberoamericanos no necesitan hacer la prueba de idioma (DELE).
    • Los menores de 18 años y personas con capacidad modificada judicialmente están exentos de ambas pruebas.
    • También se puede pedir dispensa al Ministerio de Justicia por dificultades de aprendizaje, analfabetismo o estudios realizados en España.
  1. 6

    Una vez concedida la nacionalidad, ¿qué trámites finales hay que cumplir?

    Compartir:

    • X Twitter
    • Telegram

    Son tres trámites:

    1. Hacer el juramento o promesa de fidelidad al Rey y obediencia a la Constitución y las leyes. 

    2. Renunciar a la nacionalidad anterior, salvo los iberoamericanos, andorranos, filipinos, guineanos, portugueses y sefardíes, que están exentos.

    3. Inscribir la nacionalidad en el Registro Civil. Esa inscripción es la que permite tramitar el DNI y el pasaporte españoles.

  1. 7

    ¿Cuál era la causa más común de denegación antes de 2015?

    Compartir:

    • X Twitter
    • Telegram

    La falta de integración. Entre 2007 y 2015, muchas solicitudes fueron rechazadas porque el solicitante “no demostró suficiente grado de integración”.

    En aquel entonces, la integración se evaluaba mediante una entrevista informal, a menudo realizada por funcionarios sin atribución legal. No había criterios claros: las preguntas eran aleatorias y las resoluciones solían ser simples formularios que decían “informe desfavorable”, sin motivación real. Eso abría la puerta a la discrecionalidad y a abusos.

  1. 8

    ¿Qué cambió con el Real Decreto 1004/2015?

    Compartir:

    • X Twitter
    • Telegram

    Se objetivizó el requisito de integración. Desde entonces, los solicitantes deben superar las pruebas del Instituto Cervantes:

    • CCSE (Conocimientos Constitucionales y Socioculturales de España).
    • DELE (Diploma de Español como Lengua Extranjera), salvo que estén exentos.

    De esta forma, se acabaron las entrevistas subjetivas y el proceso quedó más reglado.

  1. 9

    ¿Cuáles son hoy las principales causas de denegación?

    Compartir:

    • X Twitter
    • Telegram

    Aunque las pruebas de integración han reducido la arbitrariedad, todavía existen varias causas frecuentes:

    • Falta de buena conducta cívica. Tener antecedentes penales o policiales, tanto en España como en el país de origen, puede bastar para un rechazo. Incluso si ya están cancelados, deben acreditarse con certificados actualizados.
    • Errores o defectos en el expediente. Documentación caducada, incompleta o mal presentada retrasa el proceso o incluso provoca la denegación. Detalles como un certificado de penales o empadronamiento con más de 3 meses de antigüedad pueden jugar en contra.
    • No cumplir con el tiempo de residencia legal. La residencia debe ser legal, continuada e inmediatamente anterior a la solicitud. Por ejemplo, la estancia por estudios no cuenta desde 2013.
  1. 10

    ¿Qué pasa si me deniegan la nacionalidad?

    Compartir:

    • X Twitter
    • Telegram

    Existen dos vías principales para reclamar:

    1. Recurso de reposición, que se interpone ante el mismo órgano que dictó la denegación (la Dirección General de Seguridad Jurídica y Fe Pública).

    2. Recurso contencioso-administrativo, presentado ante la Audiencia Nacional, previsto en el Código Civil.

  • #España
  • #Rey de España
  • #migrantes
  • #migrantes ecuatorianos
  • #Migrantes por el mundo
  • #trámites
  • #Madrid

Compartir:

  • X Twitter
  • Telegram

Lo último

  • 01

    900 perros quedan desprotegidos después de una granizada que destruyó un refugio de animales en Quito

  • 02

    ¿Por qué el pedido de Maduro para que Ecuador devuelva los restos del Mariscal Sucre cae en el absurdo?

  • 03

    Lluvias con tormentas eléctricas seguirán hasta el 22 de noviembre en la Sierra y Amazonía

  • 04

    Video: ¿Qué es HealthBird? La desconocida startup detrás del contrato de USD 37 millones del IESS

  • 05

    Estos son siete programas de becas para ecuatorianos que quieran estudiar en el extranjero

  • Telegram
  • X Twitter
  • Quiénes somos
  • Regístrese a nuestra newsletter
  • Sigue a Primicias en Google News
  • #ElDeporteQueQueremos
  • Tabla de Posiciones Liga Pro
  • Referéndum y consulta popular 2025
  • Etiquetas
  • Politica de Privacidad
  • Portafolio Comercial
  • Contacto Editorial
  • Contacto Ventas
  • RSS

©Todos los derechos reservados 2025