"No hay forma de entrar ni de salir"; así viven las ciudades de Imbabura el paro nacional de Ecuador
Lugares icónicos como la Plaza de Ponchos, en Otavalo; y la calle 10 de Agosto, de locales artículos de cuero, en Cotacachi; están vacíos.

Puestos vacíos en la icónica Plaza de Ponchos de Otavalo, el 29 de septiembre de 2025.
- Foto
Cortesía Pamela Benalcázar
Autor:
Actualizada:
Compartir:
El paro nacional en Ecuador convocado por la Confederación de Nacionalidades Indígenas de Ecuador (Conaie) ante la eliminación del subsidio al diésel cumple una semana desde que se inició. Las protestas en la provincia de Imbabura se han agudizado.
Durante el fin de semana, la Conaie reportó la muerte del comunero indígena Efraín Fuerez en las manifestaciones en Cotacachi. Organizaciones como la Fundación Regional de Asesoría en Derechos Humanos (Inredh) y el propio movimiento indígena atribuyen la muerte a los militares. En cambio, el Gobierno denunció un "emboscada" en Cotacachi y la desaparición de 17 uniformados.
En ese contexto, las calles de las ciudades de la provincia lucen desoladas.
Lugares icónicos como la Plaza de Ponchos, en Otavalo; y la calle 10 de Agosto, de locales artículos de cuero, en Cotacachi; están vacíos.
"Los negocios están cerrados y las clases están en modalidad virtual", cuenta la periodista Pamela Benalcazar, quien reporta desde Otavalo.
Desabastecimiento y falta de transporte en Cotacachi
Cotacachi experimenta desabastecimiento en mercados, supermercados, tiendas y hasta en locales de artesanías.
Eso se debe, en parte, a que "las comunidades indígenas que están en el paro son las que abastecen a la ciudad", detalla Peter Ubidia, periodista de Cotacachi.
- La Conaie a Daniel Noboa: "Señor presidente, si hay caos en Ecuador el único responsable será usted"
Agrega que la falta de productos, como cárnicos y lácteos, también se explica en el cierre de carreteras que conectan a la provincia con Quito, desde donde las empresas distribuyen sus productos.
También, el transporte urbano e intercantonal, taxis y camionetas están paralizados. Eso, sumado a los cierres viales, ha hecho que ciertos residentes de Cotacachi hayan tenido que buscar posada en Ibarra para no faltar a su trabajo en esa otra ciudad.
Entre los profesionales que no pueden movilizarse entre las ciudades de Imbabura se encuentran profesores de escuelas y colegios. En ese contexto, el Ministerio de Educación ha tenido que disponer la modalidad no presencial en Otavalo, Cotacachi, Cayambe, Tabacundo y Latacunga.
"No hay forma de entrar ni de salir de Cotacachi".
Peter Ubidia, periodista
El bloqueo de las vías y la suspensión del transporte también ha llevado a la paralización del turismo en la ciudad, una de sus principales actividades económicas.
Sin turismo en Ibarra
Una situación similar se vive en Ibarra.
"Hace unos minutos mantuvimos contacto con la Vicepresidenta de la República para explicarle sobre la situación del aparato productivo, se ha roto la cadena comercial, no hay ventas, no hay pagos", prácticamente", dice Danilo Sánchez, presidente de la Cámara de Turismo de Ibarra.
"El gas no se consigue en ningún lado, hay colas interminables para conseguir gasolina, cada vez que llega un tanquero", agrega.
Sánchez sostiene que "la situación es bastante crítica. Se ha malogrado todo el flujo turístico". Eso debido a que es una época importante para Imbabura, ya que se realizan una serie de eventos por las fiestas de sus ciudades.

Se había previsto que con la Expo Lagos, en Ibarra, lleguen unos 60.000 turistas, con un ingreso de alrededor de USD 1,5 millones de ingresos extra la semana pasada. Pero todos los hoteles, restaurantes, bares, hosterías han tenido cancelaciones.
Además, dice que calculan que 12.000 personas iban a llegar este fin de semana para la competencia automovilística "10 horas de Ecuador".
"Esta semana la ocupación ha caído en un 90%. Hay socios que su facturación ya es de cero estos días", concluye Sánchez.
Compartir: