El bus que se volcó en Simiátug y dejó 22 fallecidos salió del terminal con sobrecarga de pasajeros, dice la Policía
Las cifras revelan un aumento sostenido de los siniestros de tránsito mientras tragedias como la de Bolívar, que involucró a un bus en la población de Simiátug, exponen fallas de control y fiscalización.

Ciudadanos esperando en el área de emergencias del Hospital Básico de Ambato, lunes 17 de noviembre de 2025.
- Foto
PRIMICIAS / Andrés Salazar
Autor:
Actualizada:
Compartir:
La tarde del domingo 16 de noviembre se convirtió en una jornada de angustia para decenas de familias que llegaron al Hospital Regional Docente Ambato en busca de noticias. Bajo dos carpas improvisadas y conversando entre español y quechua, aguardaban entre lágrimas por el nombre de un hijo, un padre, una hermana. Algunos ya sabían que no volverían a verlos; otros seguían aferrados a la incertidumbre, luego de un accidente de tránsito registrado en Simiátug, en la provincia de Bolívar.
El silencio solo se rompía cuando ingresaba una nueva ambulancia.
El siniestro que provocó esa escena ocurrió cerca de las 13:30 en Simiátug, parroquia rural de Guaranda (Bolívar). Un bus de la cooperativa Ambateñita perdió pista, se volcó varias veces y cayó por una pendiente de 150 metros. Según el análisis preliminar del Servicio de Investigación de Accidentes de Tránsito (Siat), de la Policía Nacional, llevaba más de 70 pasajeros, aunque su capacidad era para 45.
El resultado es el peor registrado en la zona en décadas: 22 personas fallecidas y decenas de heridos —68 según el Hospital de Ambato—, distribuidos en casas de salud de Ambato, Guaranda, Riobamba, Simiátug y Pasa.

El jefe Subzonal de Accidentología Vial de Tungurahua, Daniel Morales, explica que el bus salió desde el terminal de Ambato pese a no cumplir con la normativa vigente: “No debía haber salido del terminal y, en ruta, debió haber sido detenido por los organismos de control”, explica. La sobrecarga —más de 70 pasajeros— alteró el centro de gravedad del vehículo y lo volvió inestable ante maniobras en curvas, agrega.
Morales también alerta sobre un problema estructural: la falta de una verdadera cultura de seguridad vial, un proceso que —dice— tomará “20 o 25 años” en dar resultados.
Las cifras que explican una tragedia mayor
El accidente en Simiátug, en Bolívar, ocurre en un contexto nacional de incremento de siniestros con transporte público:
Accidentes que involucraron a buses de trasporte público, según la ANT:
- 131 accidentes con buses, entre enero y octubre de 2025.
- 22 solo en septiembre, el mes más alto del año.
- Los buses estuvieron involucrados en 70 accidentes con dos o más vehículos, que dejaron 124 unidades afectadas.
Accidentes en la provincia de Bolívar:
- Lesionados 2024: 161
- Lesionados 2025: 167 (sin incluir las víctimas de Simiátug)
- Fallecidos 2024: 24
- Fallecidos 2025: 38 + 22 de Simiátug = 60
Datos del SIAT de los accidentes a escala nacional:
- 930 siniestros de transporte público en 2024.
- 640 en 2025 hasta la fecha.
En Tungurahua, la cifra es igual de alarmante: 112 fallecidos en 2025, frente a 102 en todo 2024. “Estamos frente a un incremento del 10% al 12%”, confirma Morales.
Ambato activó su emergencia: 80 médicos y traslados a tercer nivel
El director del Hospital General de Ambato, William Salazar, detalla que la casa de salud recibió 68 heridos, de los cuales 33 permanecen hospitalizados.
“Activamos nuestro COE, movilizamos a más de 80 médicos entre especialistas, enfermeras y personal de apoyo. Algunos pacientes están estables; otros en situación crítica”, explica.
Entre los heridos hay niños, dos de los cuales fueron trasladados al Hospital Baca Ortiz, en Quito. Además, dos adultos serán derivados a hospitales de tercer nivel en la capital, por la complejidad de sus lesiones.
El hospital registró nueve fallecidos dentro de sus instalaciones. El resto murió en el sitio del accidente o en otras casas de salud.
Bolívar y Guaranda de luto

La tragedia golpeó de lleno a Simiátug, una de las parroquias rurales con mayores índices de pobreza en Bolívar.
El alcalde de Guaranda, Inty Yunbay, confirma que el cantón entró en luto oficial. “Es la peor tragedia que hemos tenido. Más de veinte fallecidos es algo devastador”, lamenta.
La alcaldía entregó insumos médicos, placas de traumatología y medicamentos, y puso a disposición transporte para movilizar fallecidos y acompañar a las familias, dijo el funcionario.
La prefectura de Bolívar analiza si declarará luto provincial. “Nos espera una semana muy dura”, admite el prefecto Aníbal Coronel.
Un país que no logra contener la emergencia vial
A escala continental, la Organización Panamericana de la Salud (OMS) considera los accidentes de tránsito como una “pandemia”. En Latinoamérica, cada 30 minutos muere una persona por un siniestro vial, explica el representante del SIAT.
Lo ocurrido en Simiátug vuelve a poner sobre la mesa la ausencia de controles efectivos, la informalidad en el transporte interprovincial y la falta de educación vial.
Mientras tanto, en las afueras del hospital de Ambato, las familias siguen esperando. Algunas ya tienen una fecha para el funeral, se prevé una misa campal en su comunidad. Otras, solo tienen un número de sala o un nombre en una lista de pacientes delicados.
Compartir:














