Incendio forestal en el bosque La Carbonería en Cañar amenaza a árboles de hasta 500 años de antigüedad
Un incendio forestal en tres comunidades de Cañar ya afecta unas 300 hectáreas. El bosque La Carbonería tiene árboles de 500 años de existencia y es considerado un símbolo de patrimonio cañari.

Bomberos trabajan en el bosque La Carbonera para combatir un incendio forestal activo este 4 de septiembre de 2025.
- Foto
SNGR
Autor:
Redacción Primicias
Actualizada:
Compartir:
Los incendios forestales por las altas temperaturas y los fuertes vientos vuelven a afectar varios espacios de abundante vegetación en Ecuador. Uno de estos eventos se registra en Cañar, donde cerca de 300 hectáreas han sido consumidas por el fuego. Hay riesgo a la flora del bosque La Carbonería.
Desde este 4 de septiembre de 2025 se activaron las Brigadas de Refuerzo en Incendios Forestales de varios cantones para ayudar con las labores de combate del fuego, que está activo desde el pasado 29 de agosto, de acuerdo con información de la Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos.
El incendio forestal afecta a las comunidades de Chuchucán, Celel y La Carbonería, que son parte de la comunidad cañari.
El bosque La Carbonería es considerado un símbolo de identidad y patrimonio. Cuenta con una gran diversidad de especies vegetales como orquídeas y bromelias, árboles de romerillo de más de 500 años de existencia.
Es un lugar donde se realizan actividades turísticas, deportivas y de aventura, según la página web del Municipio de Cañar.

La Alcaldía informó que el incendio no ha podido ser sofocado debido a las condiciones climáticas y la densidad de la flora en la zona.
Ante la emergencia se activó el Comité de Operaciones de Emergencia (COE) cantonal para coordinar las tareas de bomberos, comuneros y personal de varias instituciones públicas.
Son unos 200 bomberos de Cañar, Cuenca, Girón, Santa Isabel, Espíndola, Sosoranga, Calvas, Saraguro y La Troncal que combaten este incendio forestal de grandes proporciones que hasta el mediodía de este jueves había consumido 287 hectáreas.
Compartir: