¿Qué significa para Ecuador ampliar la Reserva de la Biósfera Galápagos?
Con la inclusión de la Reserva Marina Hermandad, Ecuador amplió a 20,6 millones las hectáreas de la Reserva de Biósfera Galápagos, lo que representa algunos beneficios.

Ecuador amplió este 6 de octubre de 2025 la Reserva de Biósfera Galápagos con la inclusión de la Reserva Marina Hermandad.
- Foto
cortesía
Autor:
Actualizada:
Compartir:
Un total de seis millones de hectáreas se sumaron a la Reserva de Biósfera Galápagos con la incorporación de la Reserva Marina Hermandad (RMH) y esto representa algunos beneficios para Ecuador, sus planes de conservación y nuevos proyectos, según informó este 6 de octubre el Ministerio del Ambiente y Energía.
Esta biósfera fue incluida en la lista de la Unesco en 1984 y está situada en el Océano Pacífico oriental, a 970 kilómetros de la parte continental de Ecuador.
La ampliación de dicha reserva, que pasó de 14,6 millones a 20,6 millones de hectáreas, fue aprobada a finales de septiembre, en el marco de la 37ª Sesión del Consejo Internacional de Coordinación del Programa sobre el Hombre y la Biosfera (MAB).
Con eso se amplía también la protección de ecosistemas oceánicos únicos, entre ellos, montes submarinos, corredores migratorios de grandes especies como tiburones martillo, tiburones ballena, mantarrayas y atunes tropicales.

Esto "se alinea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS 14, 13, 15 y 17) y representa un incremento del 41% respecto al área reconocida en 2019", informó el ministerio en un comunicado de prensa.
La designación de la RMH dentro de la Reserva de Biósfera fortalece la conectividad con el Corredor Marino del Pacífico Este Tropical (CMAR) y sienta las bases para avanzar hacia la primera reserva de biósfera transfronteriza de áreas marinas oceánicas, explicó la ministraInés Manzano.
La propuesta fue elaborada de manera técnica e interinstitucional, liderada por el Ministerio de Ambiente y Energía a través de la Dirección del Parque Nacional Galápagos, con el apoyo de Cancillería del Ecuador, organismos científicos, gobiernos locales, comunidades y aliados estratégicos internacionales.
“Galápagos es un laboratorio natural de gran valor para el planeta, y con esta ampliación aseguramos la conectividad ecológica y el bienestar de las comunidades que dependen de estos ecosistemas”, señaló Manzano.
Compartir: