Ysy A, el trapero que generó un sismo en un concierto, se presenta en Quito y Guayaquil
El artista argentino de 27 años comenzó su carrera como productor musical, antes de cumplir 15.

Ysy A durante un concierto en Perú, en septiembre de 2025
- Foto
Cortesía
Autor:
Actualizada:
Compartir:
En 2012, cuando tenía 12 años, Ysy A cumplió un sueño: fundó El Quinto Escalón, una competencia de freestyle en Argentina, que en poco tiempo se convirtió en una de las más importantes del rap en español.
En esta competencia participaron artistas tan importantes como Trueno, Duki, Paulo Londra y BZRP (Bizzarrap). Ysy A aún no lanzaba ningún álbum, pero su nombre era tan importante como el de los artistas que acudían al Parque Rivadavia, en el barrio Caballito de Buenos Aires, a mostrar su música.

Luego de cinco años y tras el fin de El Quinto Escalón, el argentino se animó a lanzar su primer álbum, Antezana 247, en el que demostró su versatilidad en los géneros urbanos, pues había comenzado su carrera como rapero, pero luego se inclinó por el trap.
Ahora tiene ocho producciones en las que predomina el trap, pero no es el único género presente, y decenas de canciones, muchas de las cuales sonarán en Ecuador, en los conciertos del 2 y 4 de octubre, en Quito y Guayaquil, respectivamente.
El argentino habló con PRIMICIAS sobre su amor por el trap y sus nuevos proyectos.
¿A tu corta edad, has pasado por muchos momentos importantes en tu carrera musical, qué buscas ahora?
Vivo en un desafío todo el tiempo porque me gusta siempre hacer cosas mejores, mejores discos siempre, entonces estoy en una constante búsqueda.
Pero algo que me mueve mucho es ver cómo se están dando las cosas en Argentina, hay un trap under muy fuerte. Ese fue el sueño de toda mi vida, ver tantos pibes rapeando, entonces yo hago mis cosas pero también quiero tratar de potenciar a los artistas que vienen, que ahora son under pero ya están llenando lugares de 500, 1.000 personas.
¿Por cuál género te inclinas más hoy, rap o trap?
Yo comencé siendo rapero, era muy purista del rap. Pero como a los 14 años conocí el trap.
Dije “qué loco esto”. Al principio no me terminaba de gustar del todo, y a los 16, 17, lo entendí mejor, que era el rap evolucionado, que en el primer género ya estaba todo hecho, pero en el trap podía seguir inventando cosas.
Lo que más me aferró al trap, cuando empecé a dar conciertos, fue ver el pogo de la gente, por el ‘BPM’ (Beats Per Minute) y la pegada de la gente, están todo el tiempo saltando, no paran, y dije: esto es lo mío.
Ese salto multitudinario lo enamora y lo define tanto que Ysy A es conocido por generar un sismo durante un concierto en el estadio de Huracán, en diciembre de 2023.
Mientras él cantaba, afuera del estadio evacuaron a la gente de las cosas aledañas.
“Generamos un sismo, para mí es el show más sobrenatural de mi carrera y el más importante”, dice sobre ese momento.
¿Tus canciones tienen letras profundas, un sentido claro, por eso le gustan tanto a la gente. ¿Qué temas te mueven hoy o de cuales te gusta cantar?
En general siempre me gustó hacer música con alma, nada de cosas hechas por algoritmos, para servirle a la computadora. Hago música de humanos para que llegue al corazón de otro humano.
No quiero que se aprendan solo el estribillo en Tik Tok. Entonces, la gente que va a mis conciertos sabe toda la letra de todas las canciones de todos los discos.

En cuanto a lo que dicen, siempre quise que mis canciones y mis letras ayuden a los demás a cumplir sus sueños. Parece un poco banal y burdo, pero yo realmente quiero ayudar al pibe que está estudiando para ser médico, para el que es panadero, la piba que es diseñadora de modas.
Para cuando me escuchen, tratar de cambiar un mal día y que les den ganas de hacer cosas, en los shows les agradezco que pongan mi música un día que no quieran ir a trabajar, a entrenar, y ponen una canción mía para activar. Esa es mi misión, la verdad.
Cuéntame un poco más de la escena del trap y de otros sonidos similares en tu país.
La escena under es muy fuerte, sobre todo hay artistas del interior de Argentina, es muy lindo, tal como nos pasó a nosotros. Es una cuestión de tiempo que logren salir del nicho y conecten con millones de personas a través del mensaje, el sonido o la estética.
Hay un trabajo importante y los artistas deben hacerse entender. A mí, al principio, no me entendían. Lo acepté y fui mejorando mis letras para que me entiendan más y llegar a más personas.
Lo que veo en Argentina, no lo veo en ningún lado, podría nombrar 40 artistas, 60 productores… armando una gran escena.
- Cazzu habla de los sueños para su hija Inti, “siento que va a tener una vida tan diferente a la mía"
¿Se podría comparar con el movimiento de rock en Argentina, que tuvo varias oleadas?
Sí, qué lindo que lo menciones, el rock aquí ha sido muy fuerte, con varias oleadas desde los 70, me siento representado por esa situación y compararla. Agradezco ser de los primeros del movimiento, porque se hizo todo por amor y está dando sus frutos.
Compartir: