Tecnología híbrida automotriz: de la Fórmula 1 a las calles de Ecuador
La tecnología híbrida de la Fórmula 1 ya está presente en las calles de Ecuador. Un foro en Quito, con la participación del experto Albert Fábrega, reveló cómo se aplican estos avances en los modelos urbanos.

Albert Fábrega durante su intervención en el foro De la F1 a las calles.
- Foto
Cortesía Suzuki
Autor:
Redacción Comercial
Actualizada:
Compartir:
Lo que alguna vez fue exclusivo de los circuitos de Fórmula 1, hoy ya forma parte de la movilidad urbana en Ecuador. Esa fue la premisa del foro De la F1 a las calles, organizado por Suzuki Ecuador en Quito, con la participación de Albert Fábrega, experto e ingeniero técnico de competición automovilística.
Durante el evento, se discutió cómo la tecnología híbrida desarrollada para los monoplaza más veloces del mundo ha traspasado las pistas para convertirse en una solución de eficiencia energética en modelos de calle.
Tecnología híbrida: del circuito a la ciudad
Desde hace más de una década, la Fórmula 1 ha funcionado como un laboratorio para la industria automotriz. La introducción de sistemas híbridos en paralelo –que combinan un motor a combustión, un motor eléctrico (MGU-K) y una batería de iones de litio– no solo mejoró el rendimiento en pista, sino que marcó un camino hacia una movilidad más limpia.
Fábrega explicó cómo estos mismos principios se aplican hoy en vehículos como los de Suzuki. En fases clave de la conducción, como el arranque y la aceleración, el sistema híbrido optimiza el uso de energía. Y al frenar, la tecnología permite recuperar parte de esa energía para recargar la batería.
Más eficiencia y menos emisiones

El resultado es una conducción más eficiente y sostenible. Gracias al freno regenerativo y la asistencia eléctrica, se reduce el consumo de combustible y las emisiones de gases contaminantes, sin sacrificar la experiencia al volante. En Ecuador, más de 6.000 vehículos híbridos de Suzuki ya circulan con esta tecnología.
Modelos como Swift, Fronx, Grand Vitara y XL7 adoptan los avances de la F1 con una visión accesible, ligera y adaptada a la vida urbana. Con ello, la marca impulsa no solo un portafolio más limpio, sino también espacios de educación para generar confianza en torno a la movilidad híbrida.
Las tendencias que definirán a la F1 desde 2026 –reducción de peso, eficiencia energética y diseño compacto– ya se aplican en estos modelos urbanos. Lo que comenzó como una innovación en la pista, hoy impulsa un cambio concreto en las calles.
Compartir: