Ecuador acoge la ICII 2025, el encuentro que impulsa los seguros inclusivos en América Latina
El encuentro internacional ICII 2025 reúne a expertos y líderes del sector asegurador para debatir cómo fortalecer la protección financiera de comunidades vulnerables, promover la inclusión social y el desarrollo económico en América Latina, con Ecuador como país anfitrión.
%pie%
Autor:
Redacción Comercial
Actualizada:
Compartir:
Quito es el epicentro regional de los seguros inclusivos con la realización de la Conferencia Internacional sobre Seguros Inclusivos (ICII 2025), que reúne hasta el 17 de octubre a más de 400 participantes de 47 países, incluidos 80 ponentes internacionales.
El evento, organizado por la Federación Ecuatoriana de Empresas de Seguros (Fedeseg), la Junta de Política y Regulación Financiera (JPRF) y la Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros (SCVS), en colaboración con la Fundación Munich Re y la Microinsurance Network, busca generar un impacto social y económico en Ecuador y América Latina.
Patricio Salas Guzmán, secretario ejecutivo de Fedeseg, explica que el objetivo principal de la conferencia es “aprovechar la experiencia y conocimiento de expertos internacionales para cerrar la brecha de protección, permitiendo que la población más vulnerable tenga acceso a seguros y, con ello, mayor estabilidad financiera y mejor calidad de vida”.
Seguros inclusivos: acceso y resiliencia
Estas coberturas están diseñadas especialmente para personas y comunidades históricamente excluidas del sistema financiero, como microemprendedores, trabajadores informales, migrantes y mujeres cabezas de familia.
"Se adaptan a las necesidades de los usuarios, generan confianza, son más accesibles y, cuando funcionan, impactan directamente en la calidad de vida de quienes los reciben".
La conferencia también pone énfasis en la innovación y tecnología. Los seguros paramétricos, por ejemplo, permiten masificar coberturas a menor costo, usando tecnología para activar pagos automáticos en cuestión de horas cuando ocurre un riesgo. “Esto transforma la forma en que los grupos más expuestos reciben apoyo financiero inmediato”, indica el secretario ejecutivo.
Políticas, casos y legado
El evento resalta la importancia de las políticas públicas y la regulación, promoviendo alianzas público-privadas y reformas legales que faciliten la expansión de microseguros. Casos como el terremoto de 2016 y la pandemia de COVID-19 muestran cómo los seguros protegieron bienes y vidas, garantizando estabilidad financiera para miles de familias y microemprendedores.

Además, la ICII 2025 busca empoderar a las mujeres mediante coberturas adaptadas a sus necesidades, especialmente aquellas que lideran hogares en contextos vulnerables. Como señala Salas, “el desarrollo de productos de seguros que consideren las particularidades de género permite que estas mujeres protejan su economía y la de sus familias, impulsando su bienestar y autonomía”.
Se espera que la conferencia deje un legado tangible: fortalecer las capacidades técnicas del sector asegurador ecuatoriano, promover políticas públicas inclusivas y atraer inversiones que impulsen proyectos piloto escalables en la región.
En definitiva, la ICII 2025 se posiciona como un espacio clave para debatir y promover soluciones de protección financiera que impulsen la inclusión social y el desarrollo económico en América Latina. La conferencia conecta a expertos, autoridades y líderes del sector asegurador, y ofrece acceso a su agenda, ponentes y sesiones a través de su sitio web.
Compartir: