Logo

Suscríbete a nuestras notificaciones para recibir las últimas noticias y actualizaciones.

Lo Último
Temas:
  • Corte Constitucional
  • Daniel Noboa
  • Migrantes por el mundo
Sábado, 16 de agosto de 2025
  • Home
  • Lo Último
    • Qué pasa hoy
  • Política
    • Elecciones Ecuador 2025
  • Economía
    • Empresas
    • Reputación en Acción
  • Seguridad
    • Sucesos
    • Caso Metástasis
  • Quito
  • Guayaquil
  • Jugada
    • #Eldeportequequeremos
    • Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones LigaPro 2025
    • Tabla de posiciones Mundial de Clubes
    • Tabla de posiciones Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones Copa Libertadores 2025
    • Tabla de posiciones Copa Sudamericana 2025
  • Sociedad
    • Censo Ecuador
  • Trending
    • TV y Streaming
    • Música
    • Gastronomía
    • Cine
    • Cultura
    • Agenda
  • Firmas
  • Internacional
  • Revista Gestión
  • Newsletter
  • Juegos
  • Telegram
  • X Twitter
×
  • Telegram
  • X Twitter
  • Lo Último
    • Qué pasa hoy
  • Política
    • Elecciones Ecuador 2025
  • Economia
    • Empresas
    • Reputación en Acción
  • Seguridad
    • Sucesos
    • Caso Metástasis
  • Quito
  • Guayaquil
  • Jugada
    • LigaPro
    • Fútbol
    • La Tri
    • Tabla de posiciones LigaPro 2025
    • Tabla de posiciones Copa Libertadores 2025
    • Tabla de posiciones Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones Copa Sudamericana 2025
    • Más deportes
    • Ciclismo
    • Eliminatorias Mundial 2026
    • #Eldeportequequeremos
    • Dónde ver
  • Sociedad
    • Censo Ecuador
  • Trending
    • TV y Streaming
    • Música
    • Gastronomía
    • Cine
    • Cultura
    • Agenda
  • Ciencia y Tecnología
  • Firmas
  • Internacional
  • Revista Gestión
  • Juegos
Videos
NEWSLETTERS

Ciencia y Tecnología

Los pacientes de cáncer colorrectal tienen una nueva esperanza de vida con un trasplante de hígado

Una nueva indicación médica multiplica la supervivencia en casos de metástasis hepática, pasando del 10% al 70%, y supone un avance clave en el tratamiento de esta enfermedad agresiva.

José Manuel Martínez en la playa Santa Pola posterior a su recuperación de trasplante de hígado

José Manuel Martínez en la playa Santa Pola posterior a su recuperación de trasplante de hígado

- Foto

Joaquín de Haro - Contenido exclusivo de El País

Autor:

Pablo Linde

Actualizada:

16 ago 2025 - 11:00

Compartir:

  • X Twitter
  • Telegram
ÚNETE A NUESTRO CANAL

El éxito de los fármacos contra la hepatitis C, que va camino a ser erradicada en España, ha tenido un beneficioso efecto secundario: cada vez hay menos demanda de trasplantes de hígado. Los médicos se pusieron a investigar cómo aprovechar estos órganos en personas con patologías que hasta ahora no eran candidatas y dieron con una que rara vez es compatible con un trasplante: el cáncer. En concreto, la metástasis de cáncer colorrectal (el tercer tumor más frecuente) en el hígado, un procedimiento que está avalado por la sanidad pública en España desde julio de 2025. Los pacientes aptos ―que no son la mayoría― pasan de una supervivencia que ronda el 10% a superar el 70%, según los estudios preliminares.

José Manuel Martínez es uno de los 34 pacientes que participaron en el estudio español que dio pie a la aprobación de esta nueva indicación. Cuando le propusieron entrar en el ensayo y recibir el hígado de un donante, se mostró escéptico. En 2022, con 45 años, había recibido un diagnóstico de cáncer en el recto. Tras un durísimo posoperatorio y con una ostomía ―una abertura en el abdomen, que permite la salida de heces a una bolsa―, a los pocos meses le detectaron la metástasis en el hígado. A partir de ahí comenzó una quimioterapia todavía más tortuosa y con escasas posibilidades de supervivencia.

“Le dije al médico que o paraba él o paraba yo”.

José Manuel Martínez, paciente

En ese momento, hace ahora dos años, surgió la posibilidad del trasplante. “No estaba muy convencido porque sentía que todo lo que había sufrido hasta entonces no había servido para nada. Pero un amigo médico me convenció de que siguiera para adelante, que solo tenía que ganar”. 

Ahí comenzó un rosario de pruebas para comprobar que era candidato al trasplante. Una vez que concluyeron, desde que firmó para ser incluido en la lista de espera hasta que lo llamaron, solo pasaron dos días. El cambio, cuenta por teléfono desde Santa Pola (Alicante) es “como la noche y el día”. 

“Te cambia la vida. No solo por la operación, te hacen un seguimiento en el que te ayudan a cambiar hábitos y a llevar una vida más saludable”

José Manuel Martínez, paciente con trasplante de hígado por cáncer colorrectal
  • Así funciona el nuevo banco gratuito de medicamentos oncológicos en Ecuador

Todo comenzó con unas investigaciones en Noruega hace casi dos décadas. En ellas comprobaron que el trasplante de hígado para estos pacientes de cáncer colorrectal metastásico era posible si se daban determinadas circunstancias. Y, con el tiempo, fueron corroborando que la supervivencia a cinco años mejoraba espectacularmente con respecto a quienes no se sometían a la operación.

Con este antecedente, con cada vez más donantes por cada posible receptor ―la lista de espera ha pasado de unas 800 personas a 300 desde 2015 en España―, en el Hospital la Fe de Valencia lanzaron un estudio que replicaba al noruego, al que rápidamente se sumaron prácticamente todos los centros que hacen trasplantes en España, cuenta Rafael López Andújar, jefe de cirugía general y digestiva en La Fe.

“Desde 2022 fuimos poco a poco reclutando pacientes. Nos pusimos en contacto con los oncólogos, ya que los cirujanos no solemos llevar estos casos, que son tratados con cirugía en un porcentaje pequeño de casos, porque habría que quitar el hígado entero. Esto, hasta que no ha habido posibilidad de trasplante, no tenía sentido. Pero ahora cambia el escenario”, explica el cirujano.

Desde entonces se han hecho 34 trasplantes (uno de ellos, el de José Manuel) y, aunque no se pueden dar resultados porque no ha pasado el suficiente tiempo para hacer un seguimiento que permita determinar la supervivencia, los médicos involucrados en ellos subrayan que por el momento son esperanzadores.

Ahora que la Comisión de Trasplantes del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud ha avalado la indicación de la Sociedad Española de Trasplante Hepático (SETH) para trasplante de hígado en la metástasis de cáncer colorrectal, la idea es ampliarlo a más pacientes. Pero siempre siguiendo unos criterios de inclusión muy estrictos: no se puede hacer a los que sufren otras metástasis, que no respondan a quimioterapia, o con ciertas mutaciones. “De lo contrario, el resultado puede ser malo”, explica Eva Montalvá, responsable del ensayo clínico que ha tratado a 34 pacientes.

thumb
José Manuel Martínez exponiendo su historia sobre el ensayo clínico que cambió su vida en 2025Joaquín de Haro - Contenido exclusivo de El País

La cifra de beneficiarios aumenta

En esa primera fase, un comité de expertos examinaba cada caso para determinar si era candidato. A partir de ahora solo tendrá que actuar en casos dudosos. “Pero eso no quiere decir que se vayan a disparar los trasplantes. Es difícil determinar cuántos se podrán beneficiar de él cada año. Se ha ido ampliando poco a poco, a medida que se iban conociendo resultados de otros estudios y que los oncólogos iban familiarizándose”, señala. El primer año del estudio se hicieron dos; al siguiente, ocho; en 2024, nueve y en lo que va de año, ya se han realizado 15.

Beatriz Domínguez-Gil, directora de la Organización Nacional de Trasplantes (ONT), se felicita por este avance conjunto en el que han participado tanto la propia ONT como las sociedades científicas, los equipos de trasplante de hígado de los hospitales y las comunidades autónomas. 

“Ha sido un abordaje absolutamente cohesionado y estructurado que nos está permitiendo dar respuesta a este volumen de pacientes que creemos que va a ir incrementándose en los próximos años, dada la elevada prevalencia del cáncer colorrectal en los países occidentales, también en España”, señala.

Es un avance que se suma a otros muchos en los 40 años que han pasado desde el primer trasplante de hígado en España. Laura Lladó, secretaria del Comité Científico de la SETH, señala que no solo han ampliado los criterios de los donantes, también la técnica quirúrgica, la inmunosupresión y las indicaciones, que están en continua evolución: en 2023, por ejemplo, se abrió la puerta para trasplantar el hígado a pacientes alcohólicos. “Nuestra función es irnos adaptando estos todos estos cambios para poder dar acceso a cuantos más pacientes mejor y seguir progresando en la aplicabilidad del trasplante hepático y la correcta utilización del bien tan preciado que son los donantes en nuestro país”, añade.

Contenido publicado el 7 de agosto de 2024 en El País ©EDICIONES EL PAÍS S.L.U. Se reproduce este contenido con exclusividad para Ecuador por acuerdo editorial con PRISA MEDIA.

  • #cáncer
  • #enfermedades catastróficas
  • #trasplante de órganos
  • #Tumor
  • #cirugía
  • #España

Compartir:

  • X Twitter
  • Telegram

Lo último

  • 01

    ¿Qué dice la defensa del alcalde de Pujilí ante el caso por peculado y su detención en una cárcel para mujeres?

  • 02

    Accidente entre un carro y un bus en Zhucay, Azuay, deja una persona fallecida

  • 03

    EN VIVO | Mushuc Runa vs. Aucas por la Fecha 25 de la LigaPro

  • 04

    Instituto Geofísico dice que "los eventos sísmicos actuales podrían producir cambios" en el comportamiento del volcán Cotopaxi

  • 05

    Nueve detenidos, entre ellos alias ‘La K’, deja un operativo policial en Daule

  • Telegram
  • X Twitter
  • Quiénes somos
  • Regístrese a nuestra newsletter
  • Sigue a Primicias en Google News
  • #ElDeporteQueQueremos
  • Tabla de Posiciones Liga Pro
  • Etiquetas
  • Politica de Privacidad
  • Contacto Editorial
  • Contacto Ventas
  • RSS

©Todos los derechos reservados 2024