En video, así luce la cría de cóndor andino nacida con técnicas de crianza asistida en Cuenca
Aunque la cría de cóndor andino todavía no tiene nombre, ya es toda una 'celebridad', porque su nacimiento representa todo un hito en la conservación de la especie.

Una hembra de cóndor andino nació en Cuenca, a través de una técnica especial, el 13 de agosto de 2025.
- Foto
Cortesía
Autor:
Actualizada:
Compartir:
Ecuador da un paso exitoso hacia la conservación del cóndor andino, aquella especie emblemática que enfrenta peligros como la caza o el envenenamiento, incluso en reservas protegidas.
Pero, hay esperanzas: el Bioparque Amaru de Cuenca logró el nacimiento y crianza de su primera pichona con una técnica de asistencia muy peculiar.
Se trata de la primera cría de cóndor andino en Ecuador que nace bajo la técnica de crianza manual asistida. ¿En qué consiste? Los investigadores del bioaparque replicaron procesos de crianza de los cóndores andinos con estímulos parentales facilitados mediante marionetas.
Es decir, en el video mostrado por el bioparque, se observa cómo uno de los investigadores usa una especie de guante con la cabeza de un cóndor. La marioneta simula ser la 'mamá' de la pichona y está 'presente' cuando la cría se alimenta, e incluso la 'acaricia'.
Esta técnica constituye un hito en Ecuador, donde los cóndores pasan por una situación crítica, y se calculan solo entre 20 a 30 parejas reproductivas maduras.
Es más, el último censo nacional en 2018 registró alrededor de 150 individuos silvestres, con posibles pérdidas posteriores masivas generadas por casos de envenenamiento y caza.
¿Cómo es la nueva cría?
- Su fecha de nacimiento es el 11 de junio de 2025.
- Su madre se llama Pacha y está en Amaru desde 2019 y su padre es Inti, que está en el bioparque desde 2016.
- En las primeras 24 horas de vida, la cría fue atendida por Pacha, su madre.
- Desde el segundo día fue trasladada a una termocuna que simula las condiciones del nido.
- El huevo fue incubado naturalmente durante 64 días
- Se implementaron protocolos de nutrición, hidratación, bioseguridad, revisiones médicas diarias, monitoreo de crecimiento y estimulación conductual.

Un trabajo de laboratorio
Para poder cumplir con el desarrollo de la cría, los investigadores realizan varios procesos como:
- La alimentación debe darse en horarios muy precisos, sin contacto humano visible y ruidos.
- Las marionetas cumplen el rol de madre y padre.
- Cada estímulo visual, sonoro y físico que recibe está cuidadosamente planeado, para no interferir con su conducta futura.
En los próximos días, la pichona regresará al laso de sus padres para continuar con su desarrollo ya entre ejemplares de su propia especie.
Compartir: