Así fue la histórica participación del equipo ecuatoriano Yaguares en el Mundial de Rugby Inclusivo
El equipo Yaguares, pionero del rugby inclusivo en nuestro país, tuvo una destacada actuación en el Mundial que se disputó en Navarra (España). Así fue su histórica participación, la cual fue muy especial y cambió la vida de sus integrantes.

El equipo de Yaguares, durante el Mundial de Rugby Inclusivo en España, el 23 de junio de 2025.
- Foto
Cortesía Yaguares
Autor:
Actualizada:
Compartir:
Yaguares es un proyecto de inclusión único, que cambia las vidas de varios chicos y chicas con discapacidad en el Ecuador por medio del deporte. A través del rugby, el equipo ha ayudado a casi 200 jóvenes ecuatorianos con discapacidad a romper los esquemas y a encontrar una nueva red de apoyo, desde su fundación en 2017.
Este año, Yaguares dio otro paso importante y compitió en el Mundial de Rugby Inclusivo. Fue una participación histórica, pues fue la primera vez que un equipo conformado completamente por jugadores ecuatorianos disputó este torneo.
Un Mundial histórico y muy especial
Yaguares llevó dos plantillas al Mundial de Rugby Inclusivo, una masculina y una femenina (esta última fue parte del equipo de Sudamérica). El evento tuvo lugar del 22 al 27 de junio en Navarra, en España.
Fue una experiencia única para todos los chicos. La mayoría de ellos tuvo la oportunidad, por primera vez en su vida, de viajar al exterior y representar a su país en una competencia internacional.
"Las sensaciones fueron muy buenas, sobre todo por el comportamiento de los chicos. Hay que destacar que, en el masculino, fuimos con 29 jugadores y 17 de ellos tenían discapacidad intelectual o Síndrome de Down", dice orgulloso el español Juan Marín, fundador y director del proyecto.
En la fase de grupos, el equipo masculino ganó 15-10 a El Salvador de Valladolid, empató 17-17 contra Vikings de Irlanda y cayó 29-15 ante Longlevens Griffins de Inglaterra.
"El partido ante Vikings fue una maravilla, porque ellos son superiores a nosotros, pero nuestros 'chavales' reaccionaron. Hemos terminado hermanados con ellos, con decirte que el capitán de Vikings ha llorado de emoción por nuestro trabajo", relata Marín en una entrevista con PRIMICIAS.
Posteriormente, avanzaron a los cuartos de final de la Copa de Plata (los primeros del grupo iban a la Copa de Oro), donde cayeron 12-27 ante los Oshawa Vikings, de Canadá.
Por su parte, el equipo femenino integró la escuadra de Sudamérica. A pesar de caer en sus dos partidos de la fase de grupos, ellas avanzaron hasta los cuartos de final de la Copa de Oro, donde perdieron 12-15 ante el estadounidense Worcester.
"Las chicas fueron de menos a más, tuvieron que coordinarse con argentinas, chilenas y uruguayas, pero terminaron también clasificándose a cuartos. ¡Magníficos resultados y magnífico trabajo!".
Revise la galería de la participación de Yaguares en el Mundial:
Un proyecto que no tiene techo
La histórica participación de Yaguares no pasó desapercibida y fue reconocida por los organizadores del Mundial de Rugby Inclusivo.
"Yaguares ha traído una delegación 100% de Ecuador, con 32 deportistas, y eso refleja claramente que se está haciendo un trabajo profesional y muy serio, y que a día de hoy no tiene techo".
Hernán Mazzarello, Project Manager del Mundial de Rugby Inclusivo.
Juan Marín recuerda con emoción cómo fue la experiencia extradeportiva. Relata, por ejemplo, que un chico todos los días compraba dos gaseosas. En el último día, cuando el español se dio cuenta y le preguntó por qué lo hacía, el chico le contó que le regalaba una a un compañerito, que no había llevado dinero extra.
"Eso significa que ellos mismos, sin decirles nada, empiezan a concebir las necesidades de sus compañeros o entrenadores. De esta manera, a través del deporte como herramienta de inclusión social, ellos pueden ir buscando apoyos diferentes al de la familia", explica el español.
Todo el financiamiento del viaje, incluyendo la alimentación, los pasajes, los entrenamientos y el hospedaje, se dio gracias al apoyo del Programa de Fomento Deportivo de Banco Pichincha y la Fundación Crisfe.
"Quisiera hacer una mención muy, muy, muy especial y un agradecimiento enorme a Banco Pichincha y la Fundación Crisfe por todo el apoyo. La verdad es que sin ellos nunca podíamos haber logrado estar en Pamplona esta semana, muchísimas gracias por hacer realidad el sueño de estos chicos", dice Pierre Magnas, entrenador de Yaguares.

Un referente para la región
Juan Marín se lleva varios aprendizajes de esta experiencia, para mejorar y masificar el proyecto de Yaguares a futuro.
"Podemos aprender, fundamentalmente, sobre cómo trasladar a la sociedad el proyecto. Debemos publicitar más el trabajo que se está haciendo, porque ha sido un éxito. Lo veo en otros países como Bélgica, Canadá y Países Bajos, debemos aprender de este aprendizaje social".
Por otra parte, el equipo ecuatoriano se está convirtiendo en un referente para la región, especialmente para los países del norte de Sudamérica y algunos de Centroamérica.
"Hemos visto la posibilidad de que Costa Rica arranque con un proyecto similar y venga a visitarnos. También estamos pendientes de que un equipo de Argentina juegue con nosotros a final de este año o a comienzos del próximo. Estamos pendientes a estas y más invitaciones para tener más competencias internacionales".
Es así cómo Yaguares continúa con su proyecto de inclusión, el cual no tiene techo y ha cambiado la vida de varios chicos y chicas con discapacidad. Además, sus integrantes ya tienen en mente su próxima gran aventura: el Mundial de Rugby Inclusivo de 2027, que será en Canadá.

Compartir: