Copa América Femenina Ecuador 2025: Hinchas entusiastas, figuras para el futuro y mucho por mejorar
La Copa América Femenina Ecuador 2025 terminó y además del título logrado por Brasil y la prematura eliminación de la Tricolor, hay varios puntos que quedan para analizar.

Luany (i) y Giovana Queiroz, de Brasil, sostienen el trofeo de la Copa América Femenina este sábado 2 de agosto de 2025, luego de vencer a Colombia en la final.
- Foto
EFE
Autor:
Actualizada:
Compartir:
La Copa América Femenina 2025 realizada en Ecuador tuvo momentos de emotividad, entrega de parte de las futbolistas, un reducido, pero entusiasta público en las gradas, y detalles a mejorar en lo referente a cuestiones logísticas y a lo deportivo.
En líneas generales, el balance es positivo en cuanto al desarrollo de la cita continental, no así en resultados para una selección ecuatoriana que quedó eliminada en primera ronda.
Ecuador no pasó la fase de grupos, a pesar de que pudo haberlo hecho. Si le ganaba a Chile en el penúltimo partido (la Tri estuvo 1-0 arriba), otra sería la historia. Esto siempre influye en el interés de un certamen que tiene un país anfitrión y no avanza en la competencia.
Además, el resultado final (Brasil campeón), deja en evidencia que el fútbol sudamericano femenino está creciendo, pero a pasos lentos. La 'Canarinha' ha ganado nueve de las 10 ediciones de la Copa América. Eso refleja que el resto de países no están mejorando al nivel que se necesita para poder competir.

1. Ecuador y una eliminación de que deja lecciones
La selección ecuatoriana no cumplió con las expectativas de pasar la primera ronda y pelear por la clasificación a los Juegos Olímpico de Los Ángeles, o al menos a los Juegos Panamericanos de Lima.
La Tricolor acabó en cuarto lugar del Grupo A, producto de un empate y dos derrotas, sin la opción de buscar, al menos, el pase a los Juegos Panamericanos de Lima 2027.
Tras este fracaso, habrá que esperar si Eduardo Moscoso sigue al frente del equipo para liderar un proceso, corrigiendo errores y enfocándose en el próximo objetivo de la Tri: clasificar al Mundial Femenino de Brasil 2027.
No hay tiempo que perder. Ecuador debutará ante Bolivia el próximo 24 de octubre de 2025, por la Fecha 1 de la Liga de Naciones, el torneo clasificatorio al Mundial de Brasil.

2. Los hinchas de Ecuador respondieron
La selección de Ecuador siempre jugó con público. De hecho, en al menos dos de los cuatro partidos se agotaron las entradas que salieron a la venta. Eso habla de la expectativa que había en el equipo, aunque finalmente no consiguió los resultados.
Sin embargo, la mayor parte del torneo se jugó con estadios vacíos. Probablemente, faltó promoción de parte de la Conmebol (organizadora del torneo), para que los hinchas de otras selecciones también puedan acompañar a sus equipos al estadio.

3. Brasil, dueña del torneo
La selección brasileña es, por lejos, la mejor del torneo, desde hace varios años. En Sudamérica, la 'Canarinha' no tiene rival y así lo reflejan los resultados.
Los otros tres equipos semifinalistas son, probablemente, los equipos que más han evolucionado. De hecho, Colombia viene creciendo muy bien y llegó hasta la final. Incluso las 'cafeteras' dieron una dura batalla a las 'auriverdes' en el duelo por el título forzando a la definición por penales, pero al final prevaleció la jerarquía de las brasileñas.
Pero a las demás selecciones les faltan procesos con objetivos claros en el fútbol femenino, para poder evolucionar y acercarse un poco a lo que está haciendo Brasil. Ni se diga de otras selecciones como las europeas o Estados Unidos.

4. Las figuras
La Copa América Femenina confirmó el crecimiento de varias figuras y la revelación de otras. Indiscutible la importancia de la experimentada brasileña Marta, quien cumplió y fue una de las destacadas de la 'Canarinha'.
En la misma selección brasileña fueron claves los goles de Amanda Gutierres, una delantera eficaz y contundente, que junto a la paraguaya Claudia Martínez, terminaron como máximas artilleras con seis tantos.
Linda Caicedo, delantera colombiana del Real Madrid, fue otras de las jugadoras destacadas en el torneo gracias a su liderazgo y efectividad.
Una grata sorpresa fue la atacante argentina Kishi Núñez, quien con sus 19 años mostró aplomo y eficacia en momentos clave de la competencia.

5. Quejas de las seleccionadas por la logística
Insatisfacción y críticas generó entre las futbolistas que el calentamiento previo a los partidos no se lo realice en el campo de juego, sino en espacios reducidos dentro de los estadios.
“El área de calentamiento es una cosa que es notoria y, para mí, influye. Hacerlo en un espacio pequeño y con césped sintético no te permite entrar de la mejor manera a un partido. Está bueno que se recalque cómo las jugadoras alzan la voz en cosas que no están bien. Ojalá Conmebol no haga oídos sordos y cambie esas condiciones", dijo la atacante uruguaya Esperanza Pizarro.
Compartir: