Con la experiencia del Mundial de Clubes, ¿qué aspectos debe mejorar la FIFA para el Mundial 2026?
Por primera vez en la historia, la FIFA organizó un Mundial de Clubes con 32 selecciones y en un solo país: Estados Unidos. Muchos hablan de un éxito rotundo, pero ¿cuáles son las lecciones que dejó este torneo de cara a la Copa del Mundo de selecciones que se jugará en Estados Unidos, México y Canadá en 2026?

Imagen general del estadio MetLife antes de la final del Mundial de Clubes de la FIFA 2025 entre el Chelsea y el París Saint-Germain (PSG), el 13 de julio de 2025.
- Foto
AFP
Autor:
Actualizada:
Compartir:
El nuevo formato del Mundial de Clubes de la FIFA fue todo un éxito en cuanto a lo deportivo. El Chelsea de Moisés Caicedo se coronó campeón venciendo al PSG de Willian Pacho. Sin embargo, también hubo inconvenientes, como retrasos en el inicio de los partidos, cambios en los valores de las entradas y largas paralizaciones durante los partidos, debido a las tormentas eléctricas.
Este panorama le deja varias lecciones a la FIFA para evitar errores durante el Mundial que se jugará, en menos de un año, en Estados Unidos, México y Canadá.
Además, hay que tomar en cuenta que en Estados Unidos se jugará la mayor parte del Mundial, ya que 11 de las 16 ciudades sede y 78 de los 104 partidos se disputarán en este país, incluyendo la final que será en el MetLife Stadium, en Nueva Jersey, el 19 de julio.

Precios de las entradas
Los hinchas que asistieron a los partidos del Mundial de Clubes pudieron evidenciar que los precios de los boletos cambiaron constantemente. En la fase inicial, las entradas tenían un valor promedio de USD 100, aunque este variaba según la expectativa del público.
Y como los boletos no se vendieron como los organizadores esperaban, la FIFA utilizó la estrategia de "premiar" a quienes compraron sus tickets con anticipación y les otorgó mejores ubicaciones. Es decir, localidades más cercanas al campo de juego.
Los aficionados recibieron correos electrónicos desde Ticketmaster (la empresa encargada de vender las entradas) con este mensaje: "Mientras continuamos con los preparativos para ofrecer un evento de talla mundial, estamos realizando algunas mejoras en el estadio para optimizar las operaciones y garantizar la mejor experiencia posible el día del partido para los aficionados, los jugadores y la audiencia global de la transmisión. Como resultado de estas optimizaciones, algunos asientos, incluido el tuyo, serán reubicados".
Así, un hincha que compró una entrada, por ejemplo, en USD 80, terminó viendo los partidos en una localidad que podía costar USD 250. Eso ocurrió en varios partidos en los que no se vendieron las entradas.
Pero no solo eso, sino que a la FIFA y al Comité organizador les tocó reducir drásticamente el costo de los boletos, a partir de los cuartos de final. ¿El motivo? Continuaba el desinterés de los aficionados en Estados Unidos por ciertos partidos o equipos.
Los precios en esta instancia iban desde los USD 100 hasta los USD 500. Sin embargo, debido a la poca demanda bajaron hasta los USD 11, como ocurrió en el partido entre Fluminense y Al Hilal. Lo mismo ocurrió con las semifinales, que pasaron de USD 473 y USD 978 a USD 13.

Con estos antecedentes, la FIFA y el Comité Organizador del Mundial seguramente se replantearán los precios de las entradas, ya que también habrá partidos de baja expectativa, ya que este será un torneo de 48 selecciones y no todas provocan la misma expectativa.
La venta de entradas para el Mundial 2026 iniciará el próximo 10 de septiembre con una fase de selección aleatoria.
Suspensiones de los partidos
El Mundial de Clubes de la FIFA 2025 contó con un protocolo por tormenta eléctrica. Cuando ocurría la alerta, el partido debía suspenderse, los equipos dirigirse a sus respectivos vestuarios y los fanáticos abandonar los graderíos para resguardarse bajo techo. Seis compromisos se paralizaron por esta razón.
El protocolo establece que, si un rayo cae a 12 kilómetros o más cerca de las inmediaciones delestadio donde se está jugando el partido, este debe suspenderse por 30 minutos, y así sucesivamente por cada vez que se detecte un relámpago. Por eso, hubo encuentros que tardaron hasta dos horas en reanudarse.
Si esto ya ocurrió durante el Mundial de Clubes, lo más probable es que pase lo mismo en el Mundial de selecciones que está programado para el próximo año (del 11 de junio al 19 de julio de 2026). Aunque, hay que considerar que esto solo ocurrió en uno de los escenarios que será sede de la Copa del Mundo, en New Jersey.
Las otras suspensiones por tormenta que se registraron en el Mundial de Clubes fueron en Orlando, Cincinnati, Nashville y Charlotte. Pero en estas ciudades no hay partidos programados para el Mundial de selecciones.
¿La FIFA establecerá horarios distintos para los partidos del Mundial 2026?, ¿cambiará el protocolo?, ¿podría suspenderse un partido y jugarse al día siguiente?

Calor extremo
Durante el Mundial de Clubes, los termómetros registraban temperaturas que iban desde los 30 hasta los 38 grados centígrados. El calor era extremo, incluso más que en Qatar, donde el clima no terminó afectando tanto como se esperaba.
Esta situación afectaba a los futbolistas, hinchas, árbitros y personas de la organización. Por eso, la FIFA usó como recurso el 'cooling break', que es básicamente una pausa durante el partido para que los jugadores se hidraten debido a las condiciones climáticas.
Por ejemplo, el compromiso entre Borussia Dortmund y Mamelodi Sundowns, en el TQL Stadium de Cincinnati, se disputó a 32 grados centígrados y los suplentes tuvieron que ver el encuentro desde los vestuarios porque no soportaban el calor.
Además, el cotejo entre el París Saint-Germain y el Atlético de Madrid se jugó a una temperatura de casi 40 grados centígrados. Tras el duelo, el DT del PSG, Luis Enrique dijo: "El partido ha estado claramente marcado por la temperatura. Está muy bien el horario para que en Europa lo vean, pero los equipos se resienten".
Para el Mundial de selecciones, la FIFA podría replantearse los horarios, para que la temperatura no sea tan alta, no haya tanta humedad ni riesgo dermatológico debido a la exposición en el sol para jugadores, cuerpo técnico y también para los fanáticos.
Como una de las alternativas, la Asocación Mundial de Futbolistas Profesionales (FIFPro) le ha exigido a la FIFA que no se lleven a cabo partidos al mediodía para el Mundial 2026 en Estados Unidos, México y Canadá.
De todas maneras, a lo largo de la historia, los Mundiales siempre se han jugado en verano, como España 1982, Italia 1990, Estados Unidos 1994, Francia 1998, etc. El único que se cambió de fecha, precisamente por el clima, fue el de Qatar 2022, que se movió de junio a noviembre-diciembre y resultó todo un éxito.

Transporte
Los eventos más grandes, a nivel deportivo, suelen caracterizarse por tener una organización impecable. Esto incluye el transporte y la facilidad que se les brinda a los asistentes a ir, en este caso, a uno o varios partidos de fútbol.
Por ejemplo, en los Juegos Olímpicos de París 2024 los aficionados podían ver en distintos puntos de la ciudad carteles que indicaban las estaciones de transporte público que les servían para ir al Stade de France, Champ de Mars y otras locaciones que sirvieron como sede. Mientras que en deportes como el tenis, incluso hay personas dirigiendo a los aficionados al transporte público.
Otro ejemplo es el del Mundial de Qatar, en el que los hinchas se movieron en metro sin ningún problema y con acceso gratuito. A través de este medio de transporte era posible moverse a todos los estadios donde se jugaba la Copa del Mundo. Claro, era otra logística a lo que ocurrirá en el Mundial 2026, que se disputará en tres inmensos países.
La cuestión es que en el Mundial de Clubes se evidenciaron varios inconvenientes. Cada hincha debía llegar por su cuenta a los estadios. Casi ningún tren, metro o bus anunciaba los partidos ni tenía la señalización correspondiente.
PRIMICIAS lo pudo comprobar en distintas sedes del torneo y solo para los partidos en el MetLife, de New Jersey, se mostraban pancartas que llevaban a un bus específico al estadio por un valor de USD 20 (ida y vuelta).
El Mundial de Estados Unidos, México y Canadá está cada vez más cerca y la FIFA debe ajustar este y otros detalles para que el torneo cumpla con las expectativas, en lo deportivo, pero en lo logístico también.
Compartir: