80 años, 80 historias: el legado eterno del estadio George Capwell
En 1945 nació para el béisbol, vio el paso de Di Stéfano y Pelé, y salvado de ser subastado, demolido o expropiado, el Capwell cumple ocho décadas como una tradición del deporte de Ecuador.

Vista aérea del estadio George Capwell de Emelec, el 3 de noviembre de 2024.
- Foto
CS Emelec
Actualizada:
Compartir:
El estadio George Capwell cumple 80 años y con él se celebra gran parte de la historia deportiva del Ecuador. Su origen se remonta al ímpetu visionario de George Capwell, un estadounidense que presidió a Emelec y que, sin saberlo, creó un templo que trascendió el deporte para convertirse en un símbolo de identidad guayaquileña.
El inmueble 'eléctrico' se inauguró el 20 de octubre de 1945, no con un partido de fútbol, sino con uno de béisbol, reflejo de la pasión inicial de su fundador. Desde entonces, el Capwell ha sido escenario de epopeyas y leyendas.
Por la cancha del Capwell pasaron gigantes del fútbol mundial: Alfredo Di Stéfano, Pelé, Garrincha, Nilton Santos, Gabriel Batistuta, Rivaldo, Roberto Carlos, Ronaldinho, Hugo Sánchez… 'cracks' que dejaron huellas imborrables en el césped azul.
Allí, desde 1951, se escribió la historia del balompié profesional ecuatoriano, se gritaron títulos nacionales de Emelec, se vivieron noches de gloria internacional y se disputó la inolvidable “Final del Siglo”, ganada por goleada emelecista a Barcelona SC.
En sus graderíos se vibró con la legendaria Copa América de 1947 y la de 1993, pero también con espectáculos insólitos que hoy parecen sacados de otra era: los Trotamundos de Harlem, corridas de toros, presentaciones circenses y competencias hípicas que reflejan la versatilidad de un inmueble que siempre fue más que fútbol.
Sin embargo, el tradicional estadio George Capwell también conoció momentos oscuros. Estuvo al borde de la desaparición: hubo intentos de compra, de transformarlo en supermercado o de venderlo al Municipio de Guayaquil. Incluso, distintas instituciones intentaron apropiarse de su historia.
Pero en 1991, bajo la conducción de Nassib Neme, comenzó su rescate, y en 2017, con una remodelación asombrosa, el Capwell renació con fuerza renovada, reafirmando su condición de santuario 'eléctrico' y patrimonio emocional del país.
Este día, al cumplir 80 años, el estadio Capwell revive en 80 datos históricos que resumen no solo la historia de un club, sino también la de una ciudad entera. Porque más que cemento y gradas, el Capwell es memoria viva del Ecuador deportivo.
1. Primer estadio de una institución privada
El primer estadio de fútbol construido en Ecuador, que no pertenecía a un municipio, prefectura, federación o asociación provincial, sino que era propiedad de una institución privada, fue el George Capwell, del Club Sport Emelec.

2. El más antiguo
Entre los estadios del país que pertenecen a clubes, el Capwell es el más antiguo. Este 20 de octubre de 2025, el inmueble emelecista celebra 80 años de su apertura. Su construcción fue impulsada por el presidente eléctrico George Capwell (1902-1970), con respaldo de los socios de la institución del Astillero.
3. La primera piedra
El 24 de julio de 1943 se colocó la primera piedra del estadio, en terrenos donados por el Municipio de Guayaquil. Ese día se hizo pública una resolución aprobada por los socios eléctricos en mayo de 1943: bautizar el escenario con el nombre de George Capwell.
4. Césped y luz artificial
El Capwell fue el primer estadio de Ecuador con césped y luz artificial (diseñado y montado por la empresa Westinghouse Electric International), lo que permitió partidos nocturnos. La idea de construir el coliseo fue propuesta por Capwell y, en 1940, fue aceptada por la Junta General de Emelec.
5. Su precio
Levantar el inmueble costó 2 millones de sucres. Para iniciar los trabajos, George Capwell usó los 170.000 sucres que Emelec tenía en caja, más 30.000 sucres anuales que ingresaban por cuotas de afiliación. Además, la Empresa Eléctrica aportó 35.000 sucres.
6. Recolección de fondos
El resto del dinero se consiguió gracias a la incansable recolección de fondos encabezada por Capwell. Además de importantes donaciones económicas, Emelec recibió hierro, acero, piedra triturada y 5.000 fundas de cemento.
7. Inauguración
El estadio Capwell se inauguró con un partido de béisbol entre las novenas de Emelec y Oriente. El 'play ball' se dio a las 15:00 del sábado 20 de octubre de 1945. Ese día, George Capwell fue alineado como catcher del equipo millonario.
8. Primer partido de béisbol
Aurelio 'Yeyo' Jiménez, de Oriente, pegó el primer hit y empujó la primera carrera en la historia del estadio. En la tercera entrada, George Capwell conectó el primer hit de Emelec, que remolcó al plato a Enrique Pombar, autor de la primera carrera del anfitrión.

9. Primer partido de fútbol
El 2 de diciembre de 1945 se jugó el primer partido de fútbol en el Capwell. Fue un amistoso entre Emelec y un combinado de Manta y Bahía de Caráquez. Marino Alcívar, delantero azul, abrió el marcador. Los locales ganaron 5-4. Horas antes de ese duelo, ahí jugaron béisbol Oriente contra Barcelona SC.
10. Emelec campeón
El Capwell fue el primer estadio ecuatoriano donde el club propietario se coronó campeón de un torneo oficial: el certamen de la Federación Deportiva del Guayas, en la era amateur, conquistado por Emelec en 1946 y 1948.
11. Primer partido internacional
El 8 de octubre de 1946 se disputó el primer juego internacional en el estadio Capwell. Ante un lleno total y bajo organización de Fedeguayas, Millonarios de Bogotá empató 1-1 con 9 de Octubre en un amistoso. Leonidas Villao anotó por los octubrinos.
12. Amistoso internacional
Emelec debutó internacionalmente en el Capwell el sábado 12 de octubre de 1946, en un amistoso frente a Millonarios, que ganó 5-2. Hugo Villacrés y Marino Alcívar marcaron para los porteños. La recaudación fue récord para la época: 46.000 sucres.
13. Ecuador en el Capwell
La primera vez que Ecuador jugó un partido oficial como local fue en el Capwell. El 30 de noviembre de 1947 empató 2-2 con Bolivia, en la inauguración del XX Campeonato Sudamericano de Selecciones (luego denominado Copa América). José María Jiménez anotó ambos goles tricolores.
14. Copa América 1947
El Capwell será por siempre el primer estadio del país en acoger un certamen de Conmebol: recibió todos los partidos de la Copa América de 1947. La sede fue otorgada gracias a gestiones de la Federación Deportiva Nacional del Ecuador (Fedenador).
15. Récord en Copa América
Un récord irrompible pertenece al Capwell: es el estadio ecuatoriano que más partidos de Copa América ha albergado, con 30. En 1947, cuando se disputó íntegramente en ese coliseo, hubo 28 compromisos; y en 1993 fue sede de dos partidos del Grupo C.
16. Alfredo Di Stéfano en el Capwell
El Capwell ostenta un récord único en el mundo: allí, durante la Copa América de 1947, Alfredo Di Stéfano jugó sus únicos partidos con Argentina (seis encuentros y seis goles hechos por la 'Saeta rubia'). La ‘Albiceleste’ se coronó campeona del torneo.
17. René Pontoni
El Capwell es el único estadio de Ecuador donde jugó René Pontoni, ídolo del papa Francisco (pontífice de 2013 a 2025). El delantero de San Lorenzo vino con Argentina para la Copa América de 1947. En 1975, una encuesta de la revista El Gráfico lo eligió como el mejor centrodelantero 'albiceleste' de la historia.

18. Primera victoria sobre Barcelona SC
En el Capwell, el primer triunfo de Emelec sobre Barcelona SC ocurrió el 3 de agosto de 1947. Fue por el torneo amateur de Fedeguayas y terminó 3-2. Los goles azules fueron de Hugo Villacrés, Gastón Fernández y Luis Casabona.
19. El Clásico del Astillero
El 1 de septiembre de 1948, día en que el partido entre Emelec y Barcelona SC fue bautizado como Clásico del Astillero, en el Capwell los 'eléctricos 'ganaron 3-0. Los goles fueron de José María Jiménez (doblete) y Humberto Suárez.
20. Copa del Pacífico
El primer torneo internacional de clubes jugado en Ecuador se realizó en el Capwell, en mayo de 1949. Se llamó Copa del Pacífico y fue organizado por iniciativa de Luis Baquerizo Valenzuela, presidente de Emelec. Participaron, a doble rueda, Barcelona SC, Aucas, Magallanes de Chile, Alianza Lima y el anfitrión.
21. Estadio multiusos
El Capwell es el primer estadio multiusos de Ecuador. En otras épocas, además de fútbol, en sus instalaciones se jugaron partidos de béisbol y básquet. Algunas zonas del inmueble se adaptaron para certámenes de boxeo, balonmano e incluso corridas de toros.
22. Sede de hípica
Aunque hoy parezca increíble, en 1949 el estadio Capwell fue sede del II Concurso Hípico Nacional, organizado por el Grupo Escuela de Caballería N.º 1 ‘Yaguachi’. Compitieron equipos del Ministerio de Defensa, la Comandancia del Ejército, la Policía Nacional y unidades de caballería de todo el país.
23. Un equipo brasileño en Ecuador
En el Capwell, el 22 de abril de 1950, se presentó por primera vez un equipo brasileño en Ecuador: Fluminense, de Río de Janeiro. Los cariocas vencieron 6-4 a Barcelona SC en un amistoso en el que el fenomenal Didí (campeón mundial en Suecia 1958 y Chile 1962) anotó cuatro tantos.
24. Boca Juniors en Guayaquil
En el Capwell jugó por primera vez una escuadra argentina en Guayaquil. El 20 de diciembre de 1950, Boca Juniors goleó 5-1 a Barcelona SC en un amistoso. Los 'xeneizes' trajeron como figura a José Manuel Moreno, considerado el mejor futbolista argentino hasta la aparición de Diego Maradona.
25. Primer partido profesional en Ecuador
En el Capwell se disputó el primer partido de balompié en la era profesional en Ecuador. Emelec y 9 de Octubre empataron 0-0 el 4 de agosto de 1951, en la fecha inaugural del campeonato de la Asociación de Fútbol del Guayas. Alfredo Freire Rendón, arquero octubrino, fue la figura.
26. Primer torneo profesional en Ecuador
En el Capwell, en 1951, Río Guayas ganó el primer torneo profesional disputado en Ecuador. 10 de sus titulares eran extranjeros. En diciembre de 1951, en ese mismo escenario, Río Guayas festejó el título con victorias sobre Universidad Católica, de Chile, e Independiente de Avellaneda.
27. Uruguayos campeones del mundo
El Capwell fue el primer estadio ecuatoriano donde jugaron varios uruguayos campeones del mundo en el Maracanazo de 1950, antes y después de serlo. Eusebio Tejera y Schubert Gambetta actuaron con la 'Celeste' en 1947, y en 1952 con Cúcuta. En 1956 lo hicieron Óscar Míguez y Víctor Rodríguez Andrade con Peñarol.
28. Un equipo europeo en Ecuador
En el Capwell se presentó por primera vez un equipo europeo en Ecuador: el Sevilla FC, de España. El 16 de julio de 1952, los andaluces vencieron 2-1 al Patria FC en un amistoso. El 15 de julio de 2013, el diario madrileño ABC corroboró que ese fue “el primer partido de un club español en Ecuador”.
29. Ángel Labruna en Ecuador
Ángel Labruna, máximo ídolo de River Plate y futbolista argentino con más goles en la liga de su país (294), jugó en Ecuador. Fue en el Capwell, cuando el popular club de Buenos Aires derrotó 3-2 al Patria FC, el 30 de diciembre de 1952.
30. Equipos europeos
Los primeros clubes de Suecia (Degerfors IF, en 1953), Inglaterra (Charlton Athletic, en 1954), Alemania (Rot-Weiss Essen, en 1954) y Austria (SC Wacker Viena, en 1955) que se presentaron en Ecuador también lo hicieron en el George Capwell, en partidos amistosos.
31. Garrincha y Nilton Santos
El estadio Capwell recibió al genial Garrincha en su primera visita a Guayaquil. El 11 de agosto de 1954, Botafogo y Unión Deportiva Valdez empataron 2-2 en un amistoso. También jugó el mítico Nilton Santos, otro futuro bicampeón mundial en 1958 y 1962.
32. Carlos Raffo en Emelec
El 4 de septiembre de 1954, el Capwell presenció el debut en Emelec de Carlos Raffo, un delantero que haría historia. Ese día, los 'millonarios' vencieron 3-2 a Valdez. Una semana después, en una goleada 4-0 a Panamá SC, Raffo marcó un triplete.
33. Debut oficial de Alberto Spencer
En el Capwell se produjo el debut oficial de Alberto Spencer en primera división, el 29 de junio de 1955. El Everest, club del que surgió el mejor futbolista ecuatoriano de todos los tiempos, cayó 3-1 ante Emelec por el campeonato profesional de Asoguayas.
34. Primer gol de Spencer
Alberto Spencer marcó el primer gol oficial de su excepcional carrera profesional el 7 de julio de 1955, en el estadio Capwell. Con la camiseta del Everest, le anotó de cabeza al arquero Villao, de 9 de Octubre.
35. Ricardo ‘Divino’ Zamora
En el Capwell estuvo Ricardo ‘Divino’ Zamora, el mejor arquero español de todos los tiempos. Vino como DT del Espanyol, que el 26 de julio de 1956 venció 2-1 a Barcelona SC en un amistoso. Su nombre da título al trofeo que aún se entrega al portero menos vencido en España.
36. Dos vueltas olímpicas en una misma temporada
El Capwell es el estadio donde, por primera vez, un club ecuatoriano dio dos vueltas olímpicas en una misma temporada. Fue Emelec, que el 23 de octubre de 1957 ganó el torneo profesional de Asoguayas y, 39 días después, el 1 de diciembre, obtuvo su primera corona nacional.
37. Primer partido del torneo ecuatoriano en Guayaquil
Otro hito en el Capwell: allí se jugó el primer partido del campeonato ecuatoriano en Guayaquil. El 10 de noviembre de 1957, en la jornada inicial del nuevo certamen, Emelec venció 2-0 a Aucas. Los goles fueron del argentino Jorge Caruso y José Vicente Balseca.
38. Títulos de Emelec en la última fecha
De los 14 títulos de campeón del fútbol ecuatoriano que tiene Emelec, cuatro los obtuvo en el estadio Capwell en la última fecha. Esto ocurrió en las ediciones de 1957, 2001, 2002 y 2014.
39. Los Trotamundos de Harlem
El 18 de enero de 1958, como parte de su gira mundial, los Trotamundos de Harlem presentaron su espectáculo de básquet en el Capwell. “One time only” (“Una sola vez”, decía la publicidad). Se enfrentaron al New York Basketball Team, y el show incluyó a ‘Las chicas lindas de Hollywood’.
40. Pelé en el Capwell
La primera vez que Pelé jugó en Ecuador fue en el Capwell, siete meses después de ganar el Mundial de Suecia 1958. El 11 de enero de 1959, marcó un doblete para el triunfo 3-1 del Santos FC sobre Emelec. Pelé tenía 18 años, 2 meses y 16 días.
41. Récord de Jorge Bolaños
En el Capwell, Jorge Bolaños impuso dos récords que nadie ha roto. Con 16 años, dos meses y 28 días, el 'Pibe' es el futbolista nacional más joven en debutar con la Selección mayor. Lo hizo el 23 de noviembre de 1960, en un amistoso que Ecuador ganó 4-0 al Once Caldas, de Colombia, como preparación rumbo a las Eliminatorias del Mundial de 1962.
42. Gol de Jorge Bolaños
La otra marca vigente que Jorge Bolaños fijó en el Capwell, ante el Once Caldas, es la de ser el ecuatoriano más joven en anotar un gol con la Tricolor absoluta. El guayaquileño, nacido el 24 de agosto de 1944, abrió la cuenta al minuto 46, en la victoria por 4-0.
43. Cambios en el estadio
En 1961, el estadio George Capwell sufrió el recorte de las graderías de la avenida Quito, para ensanchar esa vía que conducía al nuevo Puerto Marítimo (inaugurado el 21 de enero de 1963). Esa zona del Capwell llegaba hasta donde hoy existe un paso a desnivel.
44. Expropiación
El Municipio de Guayaquil propuso la expropiación de la gradería sobre la calle Pío Montúfar, con la intención de abrir en 1972 un camino directo al lugar donde está hoy el Parque Forestal. Esta intención de mutilar el estadio Capwell se frenó por la protesta de la prensa escrita de la ciudad.
45. Festival de Alemania
En agosto de 1962, en el estadio Capwell hubo “una cita con la muerte”. Así fue promocionado el “Festival de Alemania”, un espectáculo circense que se presentó en el inmueble de Emelec. Actuó el mundialmente famoso grupo de “quince intrépidos artistas” llamado Die Zugspitz-Artisten.

46. “Suicidas del aire”
En 1962, los “Suicidas del aire”, del grupo Die Zugspitz-Artisten, cruzaron el Capwell sobre una cuerda tendida a lo ancho. También lo hicieron sobre los Alpes, a 3.000 metros de altura; en Brasil, en el Pan de Azúcar; y en Buenos Aires, desde la cúspide del Obelisco.
47. Corridas de toros
“¡TOROS!”, así se anunciaban, en 1958, las corridas que se realizaron en el Capwell, con la presencia de “estrellas portuguesas y sus taurinos de acero”. El espectáculo incluía al equilibrista 'Indio Apache', del que se decía: “atravesará el stadium Capwell, prendido de sus cabellos, a gran altura. ¡Increíble, pero cierto!”.

48. La casa de Fernando Paternoster
Literalmente, el Capwell fue el hogar de Fernando Paternoster, el DT más emblemático de Emelec, que dirigió entre 1962 y 1967. El argentino vivía en la concentración del estadio, ubicada bajo la antigua tribuna de la calle San Martín. Este sector fue demolido en 2016, como parte de la remodelación terminada en 2017.
49. Lupo Quiñónez vivió en el Capwell
Otro habitante ilustre de la concentración del Capwell fue Lupo Quiñónez, desde su llegada a Emelec procedente de Esmeraldas, en 1975. El inolvidable 'Tanque de Muisne' vivió ahí hasta 1979, año en que se proclamó campeón nacional con los azules.
50. Clásico del Astillero en Libertadores
La primera vez que el Capwell recibió un Clásico del Astillero por la Copa Libertadores fue el 8 de mayo de 1967, en el cierre del Grupo 3. Con goles de Félix Lasso y Walter Cárdenas, Barcelona SC ganó 2-1. Bolívar Merizalde descontó para Emelec.
51. Debut del 'Ñato' García
El Capwell es el estadio donde debutó Eduardo 'Ñato' García, durante la primera de sus dos etapas como arquero de Emelec. Sucedió en un amistoso disputado por los 'millonarios' contra la selección de Checoslovaquia, el 11 de enero de 1968.
52. Estadio de otros equipos
Toda la década de 1970, y hasta mediados de la de 1980, el Capwell fue el estadio donde se jugaron la mayoría de los partidos del torneo de segunda categoría de Guayas. Fue casa temporal de Aduana, Autoridad Portuaria, Audax Argentino, Boca Juniors, Chacarita, Luq-San, Huancavilca, Rosarinos, Panamá, Patria, Norteamérica, Estudiantes del Guayas y otros clubes.
53. Una zona habilitada
Antes del rescate del Capwell, terminado en 1991, Emelec jugó ahí varias veces por el torneo ecuatoriano, aunque la única zona habilitada para público era la vetusta tribuna de la calle San Martín. En 1980 empató 1-1 con El Nacional; en 1982 igualó 0-0 con Liga de Portoviejo y venció 1-0 a Técnico Universitario y 2-0 a El Nacional.
54. Remate del Capwell
Varias veces el Capwell estuvo a punto de desaparecer o de dejar de pertenecer a Emelec. Tras ser declarado de utilidad pública, el Juzgado Cuarto de lo Civil fijó como fecha para el remate del inmueble el 16 de enero de 1980. Aunque finalmente no hubo subasta, el Municipio de Guayaquil intentó comprar el estadio para construir ahí sus oficinas.
55. ¿Estadio expropiado?
El 24 de enero de 1980, Asoguayas, presidida por Carlos Coello, insistió ante la Dirección Nacional del Deporte (Dinader) en que el Capwell sea expropiado a su favor. Dinader, en cambio, quería que “este estadio pase a manos de Fedeguayas, la cual no tiene en la actualidad canchas necesarias para llevar a efecto sus torneos”.
56. Se frena la subasta
En enero de 1980, el ministerio de Educación, a cargo de Galo García Feraud, frenó la subasta del Capwell. Pero el funcionario aclaró así la razón: “Queremos adquirirlo para dar oportunidades de práctica deportiva como el fútbol a los habitantes de Guayaquil. El presidente de Emelec aceptó e iniciaremos los trámites para que este estadio pase a poder del Estado”. Este plan no prosperó.
57. Un supermercado
Un grupo empresarial ofreció, en 1983, 500 millones de sucres por el Capwell. La idea era construir en los terrenos del estadio un supermercado, edificios de departamentos y una zona de recreación. La operación se frustró gracias a la férrea oposición de socios como Otón Chávez y Johnny Fellman.
58. ¿Reconstrucción en conjunto?
En agosto de 1984, a la dirigencia de Emelec tuvo la loca idea de compartir la propiedad del Capwell con Barcelona SC y con Filanbanco. Luis Chiriboga Parra, presidente azul, pactó con sus pares Isidro Romero y Miguel Baduy, 'canario' y banquero, en ese orden, reconstruir el escenario, quitarle su nombre y llamarlo 'Estadio de los Ídolos'. El proyecto se estancó pronto.
59. Primera piedra de reconstrucción
El 25 de julio de 1989 se puso la primera piedra de la obra de reconstrucción del Capwell. En la ceremonia, cumplida en la mitad de la cancha, la colocación la hizo Enrique Ponce Luque, antiguo dirigente 'millonario'. También estuvieron Ferdinand Hidalgo, presidente de Emelec, y Nassib Neme, titular de la Comisión de Fútbol y responsable del salvamento del escenario.
60. Reapertura
El Capwell volvió a la vida el 26 de mayo de 1991. Ese día fue reabierto tras varias décadas de abandono. Para celebrar se organizó un cuadrangular internacional. En la primera fecha, ante 28.000 espectadores, con goles de Ivo Ron, Humberto Garcés y Vidal Pachito, Emelec derrotó 3-1 a Universitario de Deportes.

61. Campeón en la reconstrucción
Emelec se consagró campeón del cuadrangular que organizó con motivo de la reconstrucción del Capwell. El 30 de mayo de 1991 venció 1-0 en la final al Santos FC de Brasil, que había eliminado a Independiente de Avellaneda. El gol del triunfo lo marcó Urlin Cangá.
62. Emelec vs. Santos FC
En el renovado Capwell, en 1991 esta fue la alineación de Emelec frente al Santos FC: Israel Rodríguez; Luis Carrión (Eduardo Smith), Cangá, Hólger Quiñónez (Wellington Valdez), Luis Capurro; Juan José Meza, Enrique Verduga, Mario Saralegui, Ivo Ron; Javier Balladares (Luis Castillo), Humberto Garcés. DT: Nito Veiga.
63. Renovado Capwell
Entre 1989 y 1991, la reconstrucción del Capwell estuvo a cargo del arquitecto Ricardo Mórtola. El proyecto tuvo un presupuesto total de 3 millones de sucres. La capacidad se amplió a 28.000 personas y únicamente la tribuna de la calle San Martín conservó su estructura original, con el tradicional techado inglés (demolida en 2016).
64. Cifras de la obra
Estas son algunas cifras de la obra entregada en mayo de 1991: se utilizaron 12.000 toneladas de hierro, 50.000 bolsas de cemento, 200.000 bloques, 3.500 metros cuadrados de hormigón asfáltico y 280 reflectores de 1.500 watts. Participaron cinco técnicos, 15 maestros de obra y 500 jornaleros, quienes acumularon dos millones de horas hombre durante 22 meses de trabajo.
65. Clásico del Astillero en el torneo local
El 1 de septiembre de 1991 el Capwell recibió, por primera vez en la historia del torneo nacional, al Clásico del Astillero. El encuentro terminó 0-0. Esta fue la alineación azul: Sergio Vargas; Dannes Coronel, Hólger Quiñónez, Wellington Valdez, Luis Capurro; Enrique Verduga (Jesús Cárdenas), Mario Saralegui, Kléber Fajardo (Luis Castillo), Ivo Ron; Raúl Avilés, Humberto Garcés.
66. Debut de Iván Hurtado
El 8 de marzo de 1991 se vivió un hecho histórico en el Capwell: el debut en la serie A de Iván Hurtado, fichaje de Emelec. Con el tiempo, ‘Bam Bam’ sería capitán de Ecuador y mundialista en 2002 y 2006. En septiembre de 2025, Lionel Messi lo igualó como el jugador con más partidos en Eliminatorias sudamericanas (72).
67. Argentina en el Capwell
El 17 de junio de 1993, la selección argentina volvió a jugar en el Capwell. En su debut en la Copa América —torneo que luego ganó— venció 1-0 a Bolivia con gol de Gabriel Batistuta. En ese mismo estadio, 45 años, cinco meses y 17 días antes, la ‘Albiceleste’ había obtenido su tercer título continental seguido.
68. Hugo Sánchez jugó
Durante la Copa América de 1993, el Capwell fue el primer estadio en Guayaquil donde jugó el célebre delantero azteca Hugo Sánchez. Figura histórica del Real Madrid, Sánchez ganó cinco trofeos Pichichi (cuatro consecutivos) y una Bota de Oro (1989-1990).
69. Primer triunfo en la Copa Libertadores
El 11 de marzo de 1994, Emelec logró su primera victoria en Copa Libertadores en el Capwell. Por el Grupo 3 superó 1-0 a Universitario de Deportes de Perú, con gol del argentino Roberto Oste. Emelec finalizó como líder de la llave, que también integraban Barcelona SC y Alianza Lima.
70. Roberto Carlos y Rivaldo
Entre las grandes estrellas del fútbol que han jugado en el Capwell destacan dos campeones del mundo con Brasil en 2002: Roberto Carlos y Rivaldo. Ambos llegaron con Palmeiras, que el 10 de marzo de 1995 venció 3-1 a Emelec por la Libertadores. Roberto Carlos anotó dos goles y Rivaldo completó la cuenta.
71. Debut de Jaime Iván Kaviedes
El estadio Capwell presenció, el 21 de junio de 1995, el debut en primera división de Jaime Iván Kaviedes. Emelec venció 3-0 al Delfín y el delantero ingresó para reemplazar al argentino Vidal González. Kaviedes tenía 17 años, siete meses y 25 días. En 1998 anotó 43 goles y pulverizó el récord de 36, fijado en 1975 por Ángel Liciardi.
72. Mayor goleada
El 8 de octubre de 1995, Emelec logró su triunfo más amplio en la historia del campeonato nacional, y lo hizo en el Capwell. Goleó 8-0 a 9 de Octubre, con tantos de Eduardo Hurtado (tres), Jorge Batallas (dos), Pedro Mauricio Muñoz, el uruguayo Johnny Miqueiro y el brasileño Edú.
73. Victoria ante River Plate
En el Capwell se produjo la primera victoria de Emelec sobre un club argentino en Copa Libertadores. Fue por 2-0 frente a River Plate, el 9 de mayo de 2001, en los octavos de final de ida. Pedro Aguirrez y Moisés Candelario marcaron los goles eléctricos.
74. Copa Merconorte
En el Capwell, Emelec disputó su única final de un torneo de Conmebol. Por el título de la Copa Merconorte, empató 1-1 con Millonarios de Bogotá (2-2 en el global), el 20 de diciembre de 2001, en el partido de vuelta. En la definición por penales, los colombianos ganaron 3-1.
75. Debut de Ángel Mena
El Capwell presenció, el 27 de mayo de 2007, el debut en primera división de uno de los futbolistas más importantes de Emelec en tiempos recientes: Ángel Mena. Fue frente a Deportivo Cuenca, que cayó 3-1. Mena ingresó por orden del DT Humberto Pizarro para reemplazar a Jaime Ayoví.
76. Sin bajarse del podio
Emelec hizo del estadio Capwell, entre 2009 y 2018, un fortín desde el que construyó un récord que hasta hoy es insuperable en el certamen ecuatoriano: ser campeón, subcampeón o tercero por 10 temporadas consecutivas. En ese lapso, los 'eléctricos' nunca bajaron del podio.
77. Ronaldinho en el Capwell
La primera vez que el brasileño Ronaldinho jugó en Guayaquil un partido oficial, y sin estar retirado, fue en el Capwell. El campeón mundial de 2002 era la figura del Flamengo, que el 4 de abril de 2012 visitó a Emelec por el Grupo 3 de la Libertadores. El triunfo por 3-2 fue el primero de los azules sobre un equipo brasileño. Luciano Figueroa (doblete) y Fernando Gaibor marcaron para Emelec.
78. Final del siglo
El 21 de diciembre de 2014, todas las miradas del país se dirigieron hacia el Capwell, que escribió su capítulo de mayor trascendencia nacional. Esa tarde se disputó el partido de vuelta de la llamada 'Final del Siglo', primer duelo directo entre los clubes del Astillero por el título de Ecuador. Emelec se coronó al golear 3-0 (global 4-1), con dos tantos de Miller Bolaños y uno de Ángel Mena.
79. Remodelación
El 8 de febrero de 2017, en un amistoso en el Capwell, disputado para celebrar la remodelación más ambiciosa del estadio, Emelec empató 2-2 con el New York City FC, de la MLS (que alineó al italiano Andrea Pirlo y al español David Villa, campeones del mundo en 2006 y 2010, en ese orden). El inmueble fue modernizado y su capacidad ampliada a 40.000 espectadores, nuevamente por gestión de Nassib Neme, presidente azul. La obra costó cerca de USD 26 millones.
80. Uno de los mejores estadios
En marzo de 2018, el sitio especializado Stadium Database anunció que el remodelado Capwell había sido elegido, en una encuesta mundial, como el cuarto mejor estadio de 2017. El primer lugar fue para el General Pablo Rojas, del Cerro Porteño (Paraguay). Segundo quedó el Nemesio Diez, del Toluca (México), y tercero el Mercedes-Benz Stadium, del Atlanta Falcons (NFL) y del Atlanta United (MLS), de Estados Unidos.
Compartir: