¿Por qué el fútbol de Pichincha dejó atrás al de Guayas? AFNA amenaza con ampliar su ventaja de títulos nacionales
La razón del derrumbe está en la calidad de dirigentes, dicen dos periodistas. En 2025, Emelec y Barcelona SC han sido mediocres y erráticos. 'Azules' y 'toreros', sin coronas desde 2017 y 2020, respectivamente.

Xavier Arreaga, de Barcelona SC; Patrik Mercado, de IDV; Lisandro Alzugaray, de Liga de Quito; y Alexander González, de Emelec.
- Foto
PRIMICIAS
Actualizada:
Compartir:
A Independiente del Valle solo se le escapará el título de la LigaPro 2025 si en el hexagonal final sufre una tragedia deportiva de proporciones bíblicas, una situación poco probable.
De hacerse realidad los pronósticos que dan al club 'rayado' como máximo favorito, el balompié de Pichincha derrotará al de Guayas por quinta vez seguida y ampliará su condición de dominador del torneo nacional.
Entre 2012 y 2020, de nueve ediciones del campeonato jugadas en ese lapso, siete coronas (78%) terminaron en poder de las escuadras de Guayaquil (Emelec logró cuatro y Barcelona SC, tres). En dicho período, el fútbol capitalino apenas alcanzó una estrella (Liga de Quito, en 2018) y la restante fue para Manabí (en 2019, Delfín dio una inédita vuelta olímpica, a costa de los 'albos').
Sin embargo, luego hubo un giro radical. En 2023, por la vía de los galardones acaparados por sus representantes, la Asociación de Fútbol No Amateur de Pichincha (AFNA) ascendió a la cumbre de la tabla histórica de monarcas del país. La provincia 'albiceleste' fue superada por su clásico antagonista.
Barcelona SC no levanta una copa desde 2020 y Emelec lo hizo por última vez en 2017. ¿Qué originó que en el último lustro la fuerza de Guayas se agotara?
Pichincha, con mejores dirigentes
"Hay factores claves" para el bajón guayaco, le dice a PRIMICIAS Mario Canessa, director de radio Caravana. Según el periodista, "la hegemonía de Pichincha es una respuesta a la organización, al nivel dirigencial, y a la permanente unidad de AFNA, que también la ejerce por medio del poder de las grandes decisiones que tiene desde la FEF. Todo lo conseguido ha sido debidamente planificado. Han aprovechado el desgobierno y las malas administraciones de los clubes de Guayas. (La dirigencia de) Pichincha siempre está vigilante de los errores de los directivos de Guayas".
Para Carlos Víctor Morales, director del programa 'Esto es fútbol', que transmite Marca 90 por Youtube, "el balompié de Pichincha se superó porque su dirigencia trabaja mejor. Tercerizar el manejo de los equipos de fútbol, para no chocar con lo institucional, ha dado resultados. Dos ejemplos son Liga e Independiente. Tienen una muy buena autonomía de trabajo, con recursos que han sabido administrar, y de esa manera los éxitos les han llegado. Los del Valle pertenecen a un grupo empresarial cuyo dueño controla todo permanentemente".
Los 33 títulos
Tras el bicampeonato 2023-2024 de Liga de Quito, el balompié de Pichincha ostenta 33 títulos ecuatorianos de Serie A, gracias a lo realizado por cinco de sus afiliados: El Nacional y Liga (13 cada uno), Deportivo Quito (cinco), Independiente y Aucas (uno cada uno).
Si Independiente se consagra en este 2025, los pichinchanos incrementarán su ventaja en esa tabla histórica, en la que Guayas ya no manda. El fútbol porteño, antes temible, suma 31 estrellas obtenidas así: Barcelona SC (16), Emelec (14) y Everest (una), club desaparecido de la categoría mayor en 1983.
La autoridad futbolística de los conjuntos de AFNA también se refleja en otro hecho que no se producía desde 1999: las finales de los certámenes de 2023 y 2024 fueron protagonizadas exclusivamente por equipos capitalinos, Liga de Quito e Independiente del Valle.

Los 'rayados', hoy líderes absolutos con 53 puntos (nueve más que 'azucenas' y 'toreros'), ya aseguraron su presencia en la ronda decisiva. Ingresarán en esa liguilla con el puntaje obtenido en las 30 fechas de la primera etapa, tal cual sus otros cinco acompañantes.
Independiente tiene por delante cinco jornadas para continuar acumulando unidades. Los otros aspirantes a meterse en el hexagonal también gozarán de esa oportunidad, pero además de ganar deberán rogar que los del Valle, hasta la trigésima fecha, sufran todos los resbalones posibles para que así sea menos dispareja la fase que definirá quién se queda con el trofeo.
Emelec y Barcelona SC, mal
El panorama es favorable para Independiente, pero para los cuadros de Guayas es completamente distinto. En 2025, los eléctricos no serán campeones. El mediocre Emelec estuvo durante 17 fechas en la zona de descenso a la Serie B, y ocho entre los que pugnan por ser parte del hexagonal que dará un boleto a la Copa Sudamericana.
Barcelona SC, tan errático y desastroso en 2025 con el inexperto Segundo Castillo como con el irresoluto Ismael Rescalvo, no simboliza lo que antes fue: una formidable carta del otrora poderoso fútbol de Guayaquil. Pese a sus carencias, el bajo nivel de la LigaPro le permitió a los 'canarios' ser punteros entre la tercera y séptima jornada, y luego de la undécima a la decimotercera.
Y hay más sal puesta sobre la herida abierta en el Astillero. AFNA festejó recientemente un par de acontecimientos trascendentales porque estrenó nombres quiteños en la lista de campeones nacionales: los del joven Independiente (2021) y el del añejo Aucas (2022).
En finales de ida y vuelta, contra Emelec y Barcelona SC, respectivamente, 'negriazules' y 'orientales' alcanzaron, en ese orden, sus primeras coronas. En los cuatro duelos no hubo victorias guayaquileñas.

"Guayas no tiene dirigentes"
Frente al notable desarrollo de Liga e Independiente, Barcelona SC y Emelec viven hoy atrapados por habituales peleas entre dirigentes, bochornosas trifulcas que se repiten en tiempos electorales, nefastas administraciones generadoras de demandas y deudas multimillonarias, fracasos de técnicos y de fichajes nacionales y extranjeros, una acelerada desinstitucionalización, y la indolencia de su ridículo número de socios (cifras insignificantes, dada la popularidad de ambos clubes).
Morales, comentarista de radio Diblú, estima que el presente sombrío en el Astillero "puede revertirse". Pero será necesario, según opina, "cambiar los modelos de gestión. Los logros del balompié de Guayas son espaciados y obedecen a que por generación espontánea apareció algo positivo que floreció, creció, y dio buenos resultados. Pero el detalle está en la constancia y en la regularidad. Que no sea flor de un día, sino algo más repetido. En ese sentido, también Pichincha supera al fútbol de la costa".
Canessa, exjugador de Patria y Guayaquil Sport, habla con pesimismo. Cree que "en Guayas se perdió calidad en la dirigencia y organización institucional en los clubes. No hay directivos que pesen. El último fue Nassib Neme, quien discutía e iba a los congresos a imponer autoridad. Eso ya no existe en Guayas. Se acercan las elecciones en la FEF y los candidatos fuertes son Francisco Egas, que busca subterfugios legales para la reelección; y Esteban Paz, otro capitalino. ¿Guayas no tiene directivos para que puedan ser candidatos? La respuesta es fácil: no hay".
Compartir: