Un Mundial en medio de guerras: ¿Cómo los conflictos bélicos y geopolíticos han afectado al fútbol?
El Mundial de la FIFA 2026 se desarrollará en un escenario internacional marcado por guerras, sanciones y tensiones diplomáticas. Mientras las selecciones compiten por clasificarse al torneo, varios países enfrentan realidades geopolíticas que impactan directamente en sus federaciones, jugadores y aficionados.

Imagen referencial de un partido de fútbol en medio de guerras.
- Foto
Inteligencia artificial, Meta AI
Autor:
Actualizada:
Compartir:
El Mundial 2026, que tendrá lugar en Estados Unidos, México y Canadá, será el más grande de la historia, con la participación de 48 selecciones. Sin embargo, este evento global se desarrollará en un planeta atravesado por conflictos bélicos, crisis políticas y tensiones diplomáticas que inevitablemente impactan en el deporte.
Desde Medio Oriente hasta Europa del Este, la clasificación rumbo a este certamen se ha jugado en condiciones atípicas. Varias selecciones han debido disputar sus partidos fuera de sus fronteras, otras han sido suspendidas, y algunas naciones han utilizado el fútbol como símbolo de resistencia.
Estos han sido los conflictos bélicos y geopolíticos que han impactado al fútbol en este camino al Mundial 2026:
Palestina e Israel
El conflicto entre Israel y Palestina, reavivado con fuerza desde 2023, ha afectado de forma directa al fútbol de la región. Los bombardeos en Gaza destruyeron estadios, academias deportivas y centros de entrenamiento. La Asociación Palestina de Fútbol ha denunciado repetidamente ante la FIFA la imposibilidad de organizar partidos locales y los problemas de desplazamiento de sus jugadores.
Debido a este panorama, Palestina ha tenido que disputar partidos de clasificación como local en países vecinos, principalmente en Jordania y Qatar. En marzo de 2024, el técnico de la selección, Makram Daboub, declaró que "nuestra presencia y lo que ofreceremos debe ser un mensaje para todo el mundo de que Palestina existe".

Israel, por su parte, ha enfrentado protestas y llamados al boicot en varios escenarios. En partidos de la Nations League y las Eliminatorias europeas, y en eventos fuera del fútbol, como la Vuelta a España, grupos de aficionados desplegaron banderas palestinas y mensajes contra la ofensiva militar israelí.
Expertos independientes de la ONU han solicitado a la FIFA y la UEFA que suspendan a Israel por su ofensiva en Gaza, mientras que en el Congreso de España han analizado que su selección no asista al Mundial si es que el combinado israelí lo juega. Por su parte, Estados Unidos negó la posibilidad de expulsar a Israel del certamen.
Rusia y Ucrania
Desde febrero de 2022, el fútbol europeo se ha visto profundamente afectado por la invasión de Rusia a Ucrania. La FIFA y la UEFA suspendieron a la selección y a los equipos rusos de las competiciones internacionales. Esto impidió que esta nación participara en el proceso clasificatorio al Mundial 2026.
Mientras tanto, Ucrania ha continuado compitiendo, pero en condiciones excepcionales. Debido a la guerra, el equipo nacional ha disputado sus partidos como local en estadios de Polonia, Eslovaquia y Alemania. Las ligas locales fueron interrumpidas durante meses y se reanudaron parcialmente en ciudades alejadas del conflicto bélico.
El seleccionador ucraniano, Serhiy Rebrov, declaró en 2024 que “vivimos bajo estas condiciones ahora. Es importante representar a Ucrania en competencias internacionales, mostrar que seguimos vivos, luchando, y no nos detendremos”.
Rusia, en cambio, ha optado por organizar amistosos y, en las próximas Fechas FIFA de octubre y noviembre, jugará con algunas selecciones sudamericanas, como Bolivia, Perú y Chile.

Irán y Estados Unidos
En marzo de 2025, Irán logró su clasificación tras un empate 2–2 en casa contra Uzbekistán, asegurando así su cuarto Mundial consecutivo.
Sin embargo, la relación entre Irán y Estados Unidos ha sido tensa, especialmente tras los ataques militares americanos a instalaciones nucleares iraníes en junio de 2025. Como respuesta, Irán atacó una base militar estadounidense en Qatar, apenas días después.
A inicios de octubre, Estados Unidos habría rechazado las visas de una delegación de Irán que tenía planeado asistir al sorteo de la fase de grupos, a realizarse el 5 de diciembre, según indicó un portavoz de la federación iraní.
Por su parte, Victor Montagliani, vicepresidente de FIFA, dijo que no estaba preocupado por posibles sanciones a Irán por parte de Estados Unidos. "Tenemos la confirmación de los gobiernos de los tres países sede que todos los equipos clasificados podrán entrar y participar".
¿Qué dice la FIFA al respecto?
A menos de un año para Mundial 2026, la FIFA enfatiza que el fútbol debe “unir al mundo” y asegura que los equipos clasificados deben poder competir sin interferencias políticas. Sin embargo, el auge de conflictos internacionales ha puesto a prueba esa neutralidad.
Los casos de Rusia, suspendida tras la invasión a Ucrania, y de Israel, que continúa compitiendo pese a denuncias por violaciones de derechos humanos, han sido criticados por organismos internacionales, por una falta de coherencia en las decisiones de la FIFA.
Aun así, el espectáculo ha continuado: partidos palestinos fuera de su territorio, sedes alternativas para Ucrania y falta de garantías para aquellos países que no son aliados de Estados Unidos.
La FIFA mantiene su discurso de unidad y neutralidad, pero los conflictos bélicos y las tensiones diplomáticas dejarán su marca en la organización, en la logística de los equipos y en la experiencia de los aficionados. La pelota rodará en el Mundial 2026, en medio de un planeta dividido por las guerras.
Compartir: