Aeropuerto de Quito exige el certificado de vacunación contra fiebre amarilla desde el 12 de mayo
En el Aeropuerto de Quito, el certificado de vacunación contra la fiebre amarilla es un requisito para viajeros que lleguen de cuatro países.

Personal del aeropuerto de Quito revisa el certificado de vacunación de un pasajero que llegó desde Bogotá, el 12 de mayo de 2025.
- Foto
Patricia González/PRIMICIAS
Autor:
Actualizada:
Compartir:
Desde este 12 de mayo de 2025, personal de migración del Aeropuerto Internacional Mariscal Sucre de Quito comenzó a exigir el certificado internacional de vacunación contra la fiebre amarilla a pasajeros provenientes de Colombia, Perú, Bolivia y Brasil.
Solo se exige a personas que hayan estado más de 10 días en esos países. En caso de no contar con el certificado, los pasajeros no podrán ingresar a Ecuador, con excepción de ecuatorianos o residentes en Ecuador, quienes podrán vacunarse en el aeropuerto, en una brigada del Ministerio de Salud.
El certificado puede ser presentado de forma física o digital a las autoridades de Migración. Luis Galárraga, gerente de Comunicaciones de Corporación Quiport, empresa a cargo de la gestión del aeropuerto, aclaró que a aquellos pasajeros que solo hayan estado de tránsito por unas horas en Colombia, Perú, Bolivia o Brasil, no se les exigirá el documento.
El primer vuelo con el que se exigió este certificado arribó a Quito a las 00:26 de este 12 de mayo, proveniente de Bogotá, con 114 pasajeros, de la aerolínea Avianca. El segundo, a las 2:13, desde Lima, operado por Latam, con 143 pasajeros.
A las 8:43 arribó el tercer vuelo, desde la capital colombiana, operado por Avianca; con 132 pasajeros. Mientras hacían la cola en el área de Migración, algunos pasajeros portaban en sus manos el certificado de vacunación, junto al pasaporte, pues debían mostrarlo al momento de registrar su ingreso al país.

El Gerente de Comunicaciones de Quiport explicó que el primer punto de control es en el aeropuerto de origen, donde las aerolíneas deben verificar que los pasajeros viajen con el certificado de vacunación contra la fiebre amarilla. Pese a ello, dos pasajeros que llegaron en los vuelos de la madrugada no contaban con este requisito, pero lograron solicitar una copia digital, puesto que sí estaban vacunados.
Galárraga señaló que al día el aeropuerto de Quito recibe alrededor de siete u ocho vuelos directos desde las ciudades de Bogotá o Medellín, en Colombia. Y entre tres o cuatro vuelos diarios desde Lima. Por lo general, los aviones tienen capacidad para unos 150 pasajeros.
Solo es válido el certificado internacional
Óscar Soto es uno de los ciudadanos que llegó a Quito en el vuelo de Avianca de las 8:43, desde Bogotá. Él se vacunó contra la fiebre amarilla en 2015 y viajó a Ecuador con el certificado físico y digital, pues la aerolínea le informó con antelación sobre este requisito. Soto visitará la ciudad costeña de Esmeraldas, y la amazónica Lago Agrio, también permanecerá algunos días en Quito.
Sonia, otra pasajera del mismo vuelo y quien portaba su carnet físico en la mano, comentó que algunas personas no lograron viajar desde Bogotá hacia Quito porque no estaban al tanto de que requerían un certificado de vacunación internacional, solo portaban un documento que es válido en Colombia.
Seis casos positivos
"Esta alerta sanitaria es regional, no es exclusiva para Ecuador. Una de las medidas que se ha tomado es la exigencia del carnet de vacunación internacional para los ingresos al país; el objetivo es mantener controlada la enfermedad", recalcó Juan Bernardo Sánchez, viceministro de Gobernanza de la Salud.
Sánchez añadió que al momento se han detectado seis casos positivos de fiebre amarilla, en las provincias amazónicas de Morona Santiago y Zamora Chinchipe. De estos seis casos positivos, cuatro personas fallecieron, aseguró la autoridad sanitaria. También, precisó que las personas contagiadas están entre 24 y 55 años.
"No tenemos transmisión urbana de la enfermedad, con esta medida queremos evitar que exista transmisión hacia zonas urbanas del país, a través de ciudadanos que ingresen a Ecuador desde otras naciones", dijo el funcionario.
El viceministro de Gobernanza de la Salud aclaró que la vigencia del carnet comienza a los 10 días de aplicada la vacuna, pues ese el tiempo mínimo en que se genera la inmunidad.
Además, señaló que a aquellos extranjeros que provengan de países a los que no se exigirá la vacuna, pero que tengan previsto viajar a la Amazonía por trabajo o turismo, también se les recomendará la aplicación de la vacuna. Sin embargo, la brigada instalada en el aeropuerto será priorizada para ecuatorianos o residentes.

Los ecuatorianos o residentes también pueden aplicarse la vacuna de manera gratuita en centros del Ministerio de Salud. Una vez vacunado, la Cartera de Salud genera un certificado digital.
Compartir: