¿Cómo golpeará el arancel mínimo de 15% a los productos ecuatorianos en Estados Unidos?
Pese a que el nuevo arancel ya entró en vigor, el Gobierno de Daniel Noboa continúa negociando con la administración de Donald Trump por un levantamiento de la medida.

Producción de flores de exportación, en la finca de la empresa Utopia Farms, en el Quinche.
- Foto
PRIMICIAS
Autor:
Actualizada:
Compartir:
Desde este 7 de agosto de 2025, los productos ecuatorianos tendrán un 'arancel base' o mínimo de 15% para ingresar a Estados Unidos, uno de los mercados clave para las exportaciones de Ecuador.
Este impuesto aduanero, que pagarán los importadores en Estados Unidos, implicará un alza de precios de los productos ecuatorianos en el mercado estadounidense, lo que podría tener un impacto en el consumo y, a mediano plazo, en las exportaciones de Ecuador hacia el país de Norteamérica.
Pese a que el nuevo arancel ya entró en vigor, el Gobierno de Daniel Noboa continúa negociando con la Administración de Donald Trump por un levantamiento de la medida o, al menos, una rebaja del arancel base, que en principio se había establecido en 10%.
Estas son las claves sobre este nuevo arancel para los productos de Ecuador en Estados Unidos:
- 1
Del 10% al 15%
Compartir:
El 5 de abril entró en vigor el primer arancel base de 10% impuesto por Estados Unidos a decenas de países, entre esos Ecuador, una de las medidas que ha tomado el Gobierno de Donald Trump dentro de su política comercial.
Con ello, productos ecuatorianos como cacao, banano y camarón, que estaban exentos de aranceles en Estados Unidos, pasaron a pagar 10%.Otros, que sí pagaban impuestos por ingresar a ese mercado, pasaron a pagar aranceles más elevados. Es el caso de las flores, cuyo arancel subió del 6,8% al 16,8%, en abril.
El 31 de agosto, la Administración de Donald Trump anunció un alza del arancel base para Ecuador y otros países, a un 15%, que entrará en vigencia el 7 de agosto.
¿La razón? Según el Gobierno estadounidense, Ecuador está dentro del listado de países con los que Estados Unidos tiene un déficit comercial, debido a que importa más de lo que exporta hacia el país. En ese grupo también estarían Costa Rica y Bolivia.
Mientras tanto, aquellos países con los que tiene un superávit comercial, al ser mayores las exportaciones que las importaciones, mantuvieron el arancel base de 10%. - 2
Las nuevas tarifas
Compartir:
El camarón, el cacao y el banano ecuatorianos, los tres principales productos de la oferta exportable no petrolera de Ecuador, ahora pagan un arancel del 15% en Estados Unidos.
Para los productos que ya pagaban aranceles antes de la imposición del arancel base en abril pasado, el nuevo tributo superará el 20%. Las rosas quedan con un arancel del 21,8%; las conservas de atún, con 27,5%, y el brócoli, con 29,9%Pero el impacto será diferente en cada producto, según las condiciones arancelarias y de precios en las que queden frente a sus principales competidores.
Por ejemplo, Colombia, un fuerte competidor de Ecuador en productos como flores y banano, mantendrá un arancel base de 10% y antes tampoco pagaba aranceles en ninguna de esas mercancías, por lo que estará en condiciones ventajosas.
De igual manera, los centroamericanos Honduras y Guatemala, competidores de Ecuador en banano y que también seguirán con el 10%.En el caso de camarón, Ecuador seguirá en ventaja frente a países como Vietnam, Indonesia e India, que continuarán teniendo aranceles más elevados.
Mientras tanto, el cacao competirá en iguales condiciones con países como Ghana y Costa de Marfil, que también tienen un arancel de 15%. En cambio, el cacao peruano seguirá pagando 10%.
- 3
Camarón a la cabeza
Compartir:
Según estadísticas de la Federación Ecuatoriana de Exportadores (Fedexpor), entre enero y mayo de 2025, el valor de las exportaciones no petroleras y no mineras hacia Estados Unidos fue de USD 2.621 millones, lo que representó un crecimiento de 37% frente al mismo período de 2024.
El camarón es el principal producto no petrolero de exportación hacia Estados Unidos, con un valor de USD 823 millones en sus envíos, entre enero y mayo de 2025. Le siguen cacao, banano y plátano, y flores.
Durante el 2024, el valor de las exportaciones totales hacia el país de Norteamérica alcanzó un valor de USD 7.024 millones, mientras las importaciones representaron USD 8.134 millones, según el Banco Central. Eso refleja que Ecuador importa más de lo que exporta hacia ese mercado, pero esto responde al peso de las importaciones de derivados de petróleo.
- 4
Negociaciones en curso
Compartir:
El Gobierno de Noboa se encuentra en un proceso de negociación con el Gobierno de Trump desde mediados de mayo de 2025 para lograr el levantamiento o, al menos, una reducción del arancel base, que desde este 7 de agosto es del 15%.
Según ha declarado el ministro de Producción, Luis Alberto Jaramillo, en los últimos días, la negociación se encuentra en su cuarta ronda y faltarían "pocos puntos" para terminar el acuerdo.
"Recordemos que los tiempos los maneja la Casa Blanca en este proceso", dijo Jaramillo el 6 de agosto en una entrevista televisiva, sin revelar detalles sobre la estrategia del Gobierno en esta negociación, por temas de confidencialidad.Actualmente, Ecuador coopera con Estados Unidos en temas de defensa y seguridad, por lo que estos temas podrían formar parte de la negociación.
De alcanzar un acuerdo con Estados Unidos, el arancel del 15% podría revertirse para Ecuador.
Compartir: