USD 749 millones al año no ingresan al Estado por beneficios a contribuyentes de altos ingresos
En 2024, el Estado dejó de recibir USD 1.871 millones por beneficios tributarios por Impuesto a la Renta. De ese monto, USD 749 millones fueron para contribuyentes de ingresos altos.

Imagen referencial de atención a los contribuyentes en la agencia del SRI en la Plataforma Financiera, norte de Quito, julio de 2025.
- Foto
PRIMICIAS.
Autor:
Actualizada:
Compartir:
Las deducciones, exoneraciones y otros beneficios que permiten a empresas y personas pagar menos Impuesto a la Renta le costaron al país USD 1.871 millones en 2024, según el más reciente informe del Servicio de Rentas Internas (SRI) con corte al 31 de octubre de 2025.
Ese monto es mayor que el presupuesto del Ministerio de Desarrollo Humano para el mismo año (USD 1.670 millones), encargado de transferir bonos y ayudas para familias vulnerables. También supera el presupuesto de la Policía Nacional (USD 1.528 millones).
A esta "pérdida" de ingresos para el Estado se la conoce como gasto tributario.
En 2024, casi un tercio de todo el dinero que el Estado dejó de recaudar por beneficios tributarios se debió al Impuesto a la Renta; el resto corresponde sobre todo al IVA y a otros impuestos.
Aunque el SRI proyecta que este esos beneficios tributarios crecerán un 10% anual en 2025, prevé que en 2026 disminuirá levemente.
Según el economista y profesor de la Universidad Estatal de Milagro, Ángel Maridueña, esto se debe a que en 2025 se espera un repunte económico y de las ventas tras la recesión, pero en 2026 habría una desaceleración, lo que frenaría la recaudación.
Beneficios a personas con altos ingresos, el mayor gasto
Del total del gasto tributario en Impuesto a la Renta, el 51% corresponde a beneficios a los que acceden las personas naturales.
Por tipo de beneficio, el más representativo es el relacionado con las deducciones de gastos personales (vivienda, alimentación, vestimenta, salud, educación y turismo) que pueden realizar las personas en relación de dependencia y freelances para rebajar su pago del Impuesto a la Renta. En total, el SRI dejó de recaudar USD 380 millones por este beneficio.
También están libres del pago del Impuesto a la Renta los aportes al IESS y los pagos de la decimotercera remuneración y el decimocuarto sueldo.
¿Quiénes reciben los mayores beneficios?
En cambio, al observar los datos por tipo de contribuyente, las personas con ingresos más altos, de entre USD 1.890 y USD 1 millón al mes, son las que representan el mayor costo para el Estado.
En total, este grupo hizo que el Estado dejara de cobrar USD 749 millones por Impuesto a la Renta en 2024, lo que equivale al 78% de todos los beneficios entregados a personas naturales por este tributo.
Maridueña explica que esto ocurre por la proporcionalidad de sus ingresos, no porque este grupo tenga un beneficio adicional al resto de la población. Es decir, quienes ganan más tienen montos más altos para deducir, y por eso el beneficio total que reciben es mayor.
Además, añade que por el perfil de este tipo de contribuyentes, es más fácil para el SRI rastrear todas sus fuentes de ingreso, algo que no ocurre con quienes ganan menos dinero, en donde suele haber más informalidad.
Eventual reforma apuntaría a empresas
Aunque estos beneficios para personas naturales representan una parte importante de los ingresos que el Estado deja de percibir, por ahora la revisión se centrará en las exoneraciones y exenciones tributarias otorgadas a las empresas privadas.
De hecho, esta es una de las metas ofrecidas por el Gobierno en el programa de crédito con el Fondo Monetario Internacional (FMI) que busca: "La racionalización de los gastos tributarios ineficientes para generar ganancias significativas en los ingresos por Impuesto a la Renta de las empresas".
Las empresas representan USD 914 millones de los beneficios tributarios que entrega el Estado por Impuesto a la Renta.
Las empresas de los sectores de manufactura y comercio son las que más beneficios tributarios tienen del Estado.
Esto se debe a que las rebajas tributarias están relacionadas con el tamaño de su actividad económica; y estos dos sectores son, históricamente, los que más venden en el país.
Maridueña señala que, aunque el gasto tributario en Impuesto a la Renta para las empresas representa solo el 14% del sacrificio total por estos beneficios de impuestos otorgados por el Estado, el Gobierno debe empezar a analizar ajustes para asegurar mayores ingresos en 2026.
Esto se debe a que ese año aumentará el pago de la deuda externa y se prevé una reducción de los ingresos tributarios, ya que dejará de cobrarse la Contribución Temporal para la Seguridad, que en 2025 generó alrededor de USD 330 millones.
Compartir:















