Comunidades waorani protestan por incumplimiento del cierre del campo petrolero ITT, a dos años de la consulta
Una protesta se realizó este 20 de agosto de 2025 por el incumplimiento del apagado de pozos del campo petrolero ITT, al cumplirse dos años de la consulta popular en la que se decidió el cierre del bloque.

Protesta de un grupo waorani en contra de la actividad petrolera en el ITT, al cumplirse dos años de la consulta popular en la que se decidió su cierre. Foto del 20 de agosto de 2025.
- Foto
PRIMICIAS
Autor:
Actualizada:
Compartir:
A dos años de la consulta popular en la que la mayoría del pueblo ecuatoriano decidió dejar bajo tierra el petróleo en el Bloque 43-ITT, ubicado en el parque nacional Yasuní, un grupo de indígenas waorani, realizó una protesta la mañana de este 20 de agosto de 2025 frente a la Corte Constitucional, en Quito, para exigir el cumplimiento de la voluntad popular.
Con pancartas, música y cantos, los indígenas waorani pidieron a la Corte que haga respetar la decisión de la consulta y se pare con la explotación petrolera en el Bloque 43-ITT.
Los waorani estuvieron acompañados de miembros de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie) y otras organizaciones sociales.
"No venimos acá para rogar ni para mendigar. Hace dos años que se llevó la consulta popular, en la que el pueblo ecuatoriano se solidarizó con los pueblos waorani y los pueblos en aislamiento voluntario Tagaeri y Taromenane (que habitan en el Yasuní)", recalcó Juan Bai, presidente de la Nacionalidad Waorani del Ecuador (NAWE), en la manifestación de este miércoles.
Bai recordó que hace un año ingresaron un documento a la Corte para exigir una respuesta al cumplimiento del desmantelamiento del Bloque 43-ITT. "Exigimos que nuestras voces sean escuchadas y nuestro territorio sea respetado", dijo el presidente de la NAWE, quien recordó que el Yasuní, ubicado entre las provincias de Orellana y Pastaza es territorio ancestral waorani.
Pedidos a la Corte
La NAWE presentó un documento a la Corte con cinco peticiones:
Solicitar al Comité de Ejecución de la Voluntad Popular información sobre el cronograma y las medidas de desmantelamiento (del Bloque 43-ITT) y reparación adoptadas hasta el momento, así como sobre las medidas tomadas para garantizar el principio de no contacto con los pueblos Tagaeri y Taromenane, en aislamiento voluntario.
Solicitar información al Ministerio de Gobierno sobre la Comisión Técnica de Evaluación de la ZITT (Zona Intangible Tagaeri-Taromenane), en el marco del cumplimiento de los resultados de la consulta popular.
Realizar una audiencia pública de seguimiento en territorio de la NAWE, para escuchar a los pueblos indígenas del Yasuní sobre el proceso de desmantelamiento y las medidas que se deben adoptar para un efectivo cierre, que considere su derecho a la reparación y restauración de la naturaleza.
Emitir recomendaciones específicas para el cumplimiento de la voluntad popular.
Mantener el proceso de seguimiento hasta el efectivo cumplimiento.
Proceso de cierre del ITT
La Corte Constitucional estableció el 31 de agosto de 2024 como plazo máximo para cesar la explotación petrolera y desmantelar la infraestructura en el Bloque 43-ITT, ubicado en la provincia de Orellana.
Sin embargo, el Ministerio de Energía planificó un cronograma de cierre de los pozos en un plazo de 5 años con 5 meses, es decir, hasta diciembre de 2029. Según el plan presentado, en 2024 debían cerrarse 10 pozos y, a partir de 2025, se preveía el apagado y taponamiento de 48 pozos por año.
El cierre progresivo del bloque comenzó el 28 de agosto de 2024 y a la fecha se ha cumplido con el apagado de 10 pozos, de un total de 247.
En agosto de 2024, la NAWE presentó ante la Corte Constitucional un Plan de Acción por el Yasuní y el Mandato Waorani, con propuestas para un territorio libre de combustibles fósiles.
"Sin embargo, las autoridades han impulsado un plan sin la participación de los pueblos indígenas, con un cronograma que se extiende hasta 2029 e incluso 2034, contradiciendo la voluntad popular y las obligaciones constitucionales", señaló la NAWE en un comunicado.
Compartir: