¿Qué pasó con el polémico contrato de generación eléctrica con Austral? Gobierno dice que una parte operaría en 2026
La empresa uruguaya Austral firmó un contrato en agosto de 2024 con Celec para levantar la central Esmeraldas III, con una capacidad de 91 megavatios. Los generadores debían operar hasta abril de 2025, pero eso no ha ocurrido.

Turbogeneradores de Austral en Esmeraldas, el 10 de junio de 2025.
- Foto
Austral
Autor:
Actualizada:
Compartir:
Ha transcurrido un año y dos meses desde que la empresa pública Corporación Eléctrica de Ecuador (Celec) firmó un contrato de emergencia por USD 89 millones con la empresa uruguaya Austral Technical Management (ATM), para que instale 91 megavatios de generación termoeléctrica en la central Esmeraldas III.
El contrato fue firmado en agosto de 2024, cuando el país —que depende principalmente de generación de hidroeléctricas— entraba a una grave sequía y luego a una severa crisis eléctrica, con cortes de luz de hasta 14 horas por día.
La empresa uruguaya había ofrecido que los generadores comenzarían a operar a inicios de 2025. Sin embargo, la empresa argumentó retrasos por el conflicto en Medio Oriente, ya que los generadores estaban en Líbano.
En ese contexto, el contrato con Austral establecía que los turbogeneradores debían comenzar a operar en abril de 2025: han pasado ya seis meses y eso no ha ocurrido.
En todo el tiempo transcurrido, no obstante, el contrato ha estado envuelto en una serie de polémicas e incluso ATM inició un arbitraje de emergencia en contra Celec.
El arbitraje fue interpuesto en el Centro de Arbitraje y Mediación de la Cámara de Comercio de Quito y con esto, Austral buscaba blindarse ante la posibilidad de que la Celec termine de manera unilateral su contrato, como lo hizo con otra empresa que también tenía retrasos en instalar generación térmica, Progen.
Y lo logró, el juez arbitral ordenó en septiembre de 2025 a Celec no terminar el contrato y, además, suspendió el cobro de millonarias multas a Austral, que ya estaba cobrando Celec.
Generadores operarían en 2026, dice Ministra
¿Pero cuándo finalmente podrá el país contar con estos 91 megavatios de generación que debía instalar Austral Technical Management y por los que Celec ya ha pagado USD 71,4 millones?
Según la ministra de Energía, Inés Manzano, la empresa pública Celec va a hacer una inspección de los equipos, en conjunto con el fabricante de los generadores, esto es, con la empresa alemana MAN.
Lo dijo este 14 de octubre de 2025 durante el Seminario de Cooperación Energética Expectativas del Seca, organizado por la Embajada de Corea, en Quito.
De ahí que se espera que Celec se pueda hacer cargo de la puesta en marcha de los turbogeneradores "a inicios de 2026, que nos viene bien", dijo la Ministra.
Manzano añadió que la empresa pública Celec comenzaría operando, al menos, los generadores que tienen los alternadores adecuados para el sistema ecuatoriano: 60 hercios.
Los alternadores son equipos fundamentales de los generadores, de hecho, se consideran como el "corazón" del equipo.
Y es que entre las polémicas que envolvieron este contrato está que de un total de 48 turbogeneradores que debía instalar Austral, 30 de los que fueron importados estaban calibrados para funcionar con una frecuencia de corriente alterna de 50 hercios (Hz), que es incompatible con el sistema eléctrico ecuatoriano que funciona a 60 Hz.
Los 18 restantes que importó la empresa sí estaban calibrados para la frecuencia que opera en Ecuador.
Austral dijo en junio de 2025, antes del arbitraje, que ya estaban sustituyendo los 30 alternadores originalmente cableados para 50 Hz por unos nuevos, cableados especialmente para 60 Hz idénticos a los de las 18 unidades iniciales.
Según Manzano hay 30 turbogeneradores que están ya en la frecuencia adecuada, de 60 Hz.
PRIMICIAS consultó a Austral si es posible que Celec se haga cargo de los generadores y los opere, dado que todavía no se ha dado la terminación unilateral del contrato, como lo dispuso el fallo arbitral.
La empresa prometió enviar una respuesta, estamos a la espera.
Más líos con Progen
El fracaso de la contratación con Austral se suma a otro millonario contrato que también se realizó en 2024, durante la emergencia eléctrica, con la estadounidense Progen.
La empresa tenía que instalar 150 megavatios de termoelectricidad en Salitral (Guayas) y Quevedo (Los Ríos, que sumaban USD 149,1 millones. Pero tras los retrasos, Celec terminó de manera unilateral el contrato con Progen en junio de 2025.
De ahí que el Gobierno ha dicho que Celec se podría hacer cargo de los equipos que importó Progen y ponerlos a operar, pero eso todavía no ocurre.
Este 14 de octubre Manzano dijo que la disputa con la empresa se mantiene, y ahora escalaría hacia Estados Unidos, país en donde la compañía enfrentaría un nuevo proceso judicial interpuesto por el Gobierno.
"Estamos en un proceso fuera del país... estamos en este proceso para poder hacer la recuperación. Estamos hablando de un tema de perjuicios y adicionalmente un tema de estafa que lo tenemos claro y documentado".
Inés Manzano
Y añadió que dicho proceso se reflejaría en Estados Unidos, amparado en dos leyes: la ley RICO y otra por demandas comerciales.
¿Ya no se necesitan estas contrataciones?
Pese a que las polémicas por los contratos con Austral y con Progen no se han solucionado todavía, el Gobierno de Noboa asegura que este año no habrá apagones como los de 2024.
Pero Ricardo Buitrón, experto energético explica que eso se debe a que el país ha contado con las lluvias suficientes para mantener alta la generación hidroeléctrica, pero se sigue necesitando más energía termoeléctrica para los períodos de sequía.
Buitrón añade que esos 91 megavatios que debía poner a operar Austral son importantes porque buena parte del parque termoeléctrico se encuentra en mal estado y no abastece como se requiere al país en épocas de estiaje.
"Esos 91 megavatios equivalen a la demanda de promedio de Ambato, que es una ciudad industrial, así que sí es importante contar con esa energía", dice Buitrón.
Compartir: