Contratos de las operadoras móviles Claro y Millicom en Ecuador son confidenciales, según la Arcotel
El Estado ecuatoriano y las empresas de telecomunicaciones Claro y Millicom firmaron los contratos de renovación de concesión del espectro por 15 años, el 30 de octubre de 2025.

Roberto Kury, ministro de Telecomunicaciones (centro), en rueda de prensa sobre los contratos de Telefónica y Claro, el 5 de noviembre de 2025.
- Foto
PRIMICIAS
Autor:
Actualizada:
Compartir:
Los contratos con las empresas Conecel (Claro) y Otecel (Millicom) para la renovación de la concesión del servicio de telefonía celular en Ecuador, y que fueron firmados el 30 de octubre de 2025, son confidenciales, según la Agencia de Regulación y Control de las Telecomunicaciones (Arcotel)
PRIMICIAS solicitó desde el 6 de noviembre los contratos firmados entre las autoridades del Gobierno y las dos operadoras móviles. Sin embargo, la Arcotel no los facilitó, basándose en una reforma al Reglamento para otorgar títulos habilitantes, de 2019.
Según el artículo 219 de la Resolución 15-16-Arcotel-2019, citado por la Arcotel en su respuesta, se considera información confidencial "la descripción técnica detallada del servicio propuesto con inclusión del alcance geográfico, el estudio técnico de servicio propuesto, así como el análisis de la demanda de los servicios objeto de la solicitud de los títulos habitantes".
De igual manera, "la información relativa al plan de negocios y estudios tarifarios que se presenten ante la Dirección Ejecutiva de la Arcotel (...) e información que conste en modelos utilizados por la Arcotel para la determinación de valores para aplicar en disposiciones o acuerdos de uso compartido".
Además, señala que el órgano de control podrá "declarar como confidencia cualquier otra información o documentos que estime pertinentes con sujeción a lo dispuesto en el ordenamiento jurídico vigente", inclusive la presentada por las empresas de telecomunicaciones.
En el artículo previo, el 218, la reforma al Reglamento señala que "cualquier persona podrá acceder a la información del Registro Público de Telecomunicaciones, salvo a aquella que se haya definido como confidencial por la Arcotel (...)".
Sin detalle de montos
Las resoluciones 0244 y 0243 de la Arcotel, publicadas en la página de la entidad, que recomiendan la firma de los contratos para la renovación de las concesiones por 15 años más al Consorcio Nacional de Telecomunicaciones (Conecel) y Otecel no detallan información como:
- El detalle de la asignación de bandas de frecuencia.
- El valor a pagar por la concesión del espectro ni el plazo de pago.
Esa información sí se detallaba en las resoluciones de 2008 con las que el Estado aprobó los derechos de concesión por 15 años a estas mismas operadoras: Conecel, que es parte de la multinacional mexicana América Móvil, dueña de la marca Claro, y Otecel, compañía vendida por el grupo español Telefónica a la multinacional Millicom, propietaria de la marca Tigo.
Por otro lado, al no tener acceso a los contratos tampoco es posible conocer los compromisos adquiridos por esas operadoras al obtener la concesión para la prestación del servicio móvil.
Comparativo de montos
El ministro de Telecomunicaciones, Roberto Kury, aseguró el 5 de noviembre que Claro y Millicom pagarán USD 880 millones hasta 2038 por la renovación de la concesión del espectro.
De ese valor, USD 610 millones corresponde a un anticipo que será pagado en los "próximos meses", aseguró el ministro de Telecomunicaciones.
Mientras tanto, los USD 270 millones restantes es una estimación de la sumatoria de montos variables, atados al volumen de ventas, que deberán pagar las operadoras cada año, durante los 15 años del contrato, por uso del espectro.
En 2008, las dos operadoras pagaron USD 379 millones por los derechos de concesión a las dos operadoras y un valor variable de 2,93% anual sobre las ventas anuales en los 15 años de la concesión.
Luego, en 2015, pagaron USD 330 millones por la asignación adicional de bandas del espectro para el despliegue de la red 4G.
Por tanto, durante los 15 años que duró la concesión, las compañías de telefonía móvil pagaron un monto total de USD 709 millones, sin tomar en cuenta el porcentaje de las ventas que pagaron anualmente por uso del espectro.
Según el titular de Telecomunicaciones, el monto que pagarán las operadoras por la nueva concesión incluye la asignación de nuevas bandas de frecuencia del espectro a las operadoras, para el despliegue de la red 5G, de más velocidad que la 4G.
Compartir:















