¿En qué consiste el diferimiento de deudas que estará vigente hasta septiembre de 2025? Esto es todo lo que debe saber
La Junta de Política y Regulación Financiera emitió una resolución que permite a los clientes de bancos y cooperativas el diferimiento temporal y extraordinario de deudas.
%pie%
Autor:
Actualizada:
Compartir:
Si 2025 está siendo un año difícil para su economía y teme tener problemas para pagar ese crédito que sacó hace un tiempo con un banco o una cooperativa, existe una alternativa que le ayudará a sortear el bache.
Se trata del mecanismo de diferimiento temporal y extraordinario de deudas, establecido por la Junta de Política y Regulación Financiera en Ecuador, en la resolución JPRF-F-2025-0145, emitida el pasado 31 de marzo de 2025.
El mecanismo consiste en permitir a los clientes que tengan deudas con bancos o cooperativas posponer o aplazar hasta por 180 días, esto es, seis meses el pago de sus cuotas, explica la abogada especializada en banca, Grace Chiriboga.
Y esto, sin que el banco o la cooperativa lo califiquen como deudor moroso, por lo que se libra de intereses por mora y cargos de cobranza.
Además, otro beneficio es que con este mecanismo no se arriesga a que su calificación en el buró de crédito se deteriore y así, con un buen score en el buró, podrá seguir accediendo a créditos si en el futuro lo necesita.
¿Cómo funciona el mecanismo de diferimiento de créditos?
Chiriboga explica que las cuotas que el cliente difiera no se eliminan. Simplemente, se trasladarán al final del periodo total de pago de su crédito, también conocida como tabla de amortización, agrega.
La tabla de amortización detalla las cuotas mensuales de su deuda, que están compuestas por un monto del capital prestado, más el interés que le corresponde.
Por ejemplo, si al cliente le quedaban 12 meses de pago de la deuda en su tabla de amortización, al diferir las cuotas por seis meses, le quedarán 18 meses para terminar de pagar.
Chiriboga aclara que a este mecanismo solo pueden acceder a aquellas personas que están al día en sus cuotas de créditos, no es para aquellos que ya tienen cuotas o deudas en vencidas o en mora.
Recuerde que una deuda se considera en mora al día uno de atraso de la fecha en la que le tocaba pagar su cuota.
¿Cuándo es recomendable acceder al diferimiento de créditos?
Esta alternativa puede ser de ayuda, por ejemplo, para aquellos clientes que han estado pagando sus deudas, pero que ahora necesitan un respiro, pues quizás se les está haciendo muy complicado pagar a tiempo, dice Chiriboga.
Con el diferimiento, estas personas podrían usar el dinero para otros pagos importantes que no pueden esperar.
También puede ser una alternativa para una persona que acaba de perder su trabajo, y sabe que de ahora en adelante tendrá problemas para pagar su deuda.
Este mecanismo puede ser un incentivo para que aquellas personas que estaban atrasadas en sus deudas se pongan al día y accedan al diferimiento. "Así tendrán un respiro y podrán dejar de pagar por unos meses la deuda, sin que se acumulen intereses por mora o cargos extra por cobranza de deudas atrasadas", añade Chiriboga.
Si está interesado en acceder al beneficio, esto es lo que debe tener en cuenta:
1. El plazo para acogerse a este beneficio vence el 30 de septiembre de 2025.
2. El mecanismo de diferimiento puede implementarse a petición del cliente o por iniciativa del banco o la cooperativa, pero en los dos casos el cliente debe dejar sentado de forma expresa su aceptación del mecanismo.
3. Aunque en la resolución JPRF-F-2025-0145 la Junta dispuso que el cliente puede diferir las cuotas hasta por máximo seis meses, no es obligatorio que sea por ese periodo, dice Chiriboga.
La entidad financiera y el cliente podrían acordar el diferimiento por un tiempo menor. Cada entidad financiera podrá analizar el perfil de riesgo del cliente y tomar decisiones según el caso, agrega la abogada.
4. Aunque ya transcurrió un mes desde que la resolución de la Junta fue emitida, eso no significa que solo podrá diferir cinco meses su deuda. A partir de que solicite acceder al mecanismo, podrá tener los seis meses de diferimiento, siempre que se acuerde eso con el banco o cooperativa.
Al diferir o aplazar las cuotas de su deuda, el tiempo que mantendrá su crédito será más largo, por lo tanto, es posible que al final tenga que pagar un monto mayor, por los intereses, explica el economista Gonzalo Cucalón.
Sin embargo, la Junta dispuso que los bancos y cooperativas podrán decidir, según el análisis que realicen del perfil de cliente, si cobran o no cobran intereses a los clientes por las cuotas diferidas, agrega el economista.
Recuerde que si usted ya cayó en mora, los bancos y las cooperativas ofrecen a sus clientes otras alternativas, como el refinanciamiento y reestructuración, con lo que podrá ajustar las condiciones de su deuda para ponerse al día.
Compartir: