¿Cómo está la economía de Ecuador? Estos son los cuatro desafíos que ve el FMI para el país
Según el FMI, uno de los desafíos que enfrenta Ecuador son las limitadas opciones de financiamiento externo para cubrir el gasto público. Del organismo, el país espera USD 1.200 millones este año.

La ministra de Finanzas, Sariha Moya, se reunió en Washington con Kristalina Georgieva, directora general del FMI, el 26 de abril de 2025.
- Foto
@KGeorgieva, en X
Autor:
Actualizada:
Compartir:
La economía de Ecuador enfrenta al menos cuatro importantes desafíos en lo que queda de 2025, según el Fondo Monetario Internacional (FMI). Uno de ellos, el limitado acceso a préstamos del exterior para sostener el millonario gasto público.
Así, este 2 de octubre de 2025, consultada por PRIMICIAS sobre los desafíos que enfrenta Ecuador, la directora de comunicaciones del multilateral, Julie Kozack, mencionó los cuatro más importantes:
1. La volatilidad de los precios del petróleo globalmente.
2. La frecuencia de desastres naturales.
3. El aumento de la inseguridad que no se soluciona.
4. Que las condiciones para el acceso a financiamiento externo (deuda) siguen estrechas para el país.
Pocas oportunidades para conseguir préstamos del exterior
Se requieren alrededor de USD 11.696 millones de préstamos internos y externos en todo 2025 para cubrir el Presupuesto General del Estado.
De ese total, unos USD 6.088 millones se esperan de préstamos internacionales.
Sobre este tema, la vocera del Fondo destacó que, pese a que las condiciones son estrechas todavía para acceder a nuevos créditos del exterior, los inversionistas están viendo a Ecuador "un poco menos riesgoso".
Esto en línea con la reducción del indicador de riesgo país, que fue de 730 puntos en promedio durante septiembre de 2025, lo que contrasta con el período de enero a mayo de 2025, cuando superaba los 1.000 puntos.
El riesgo país es un indicador que mide las probabilidades de pago de la deuda externa de un país.
Es como un termómetro diario que muestra cómo perciben a Ecuador los mercados internacionales; es decir, los acreedores a quienes el país les debe dinero.
Cuando el número comienza a subir, es un reflejo de que los mercados internacionales están más nerviosos y temen que Ecuador no sea capaz de pagar sus deudas.
Como consecuencia, las probabilidades de que Ecuador consiga préstamos internacionales bajan. Además, con un riesgo país alto, el Gobierno tendría que pagar una tasa de interés más alta si pide préstamos en el extranjero.
Y, por el contrario, cuando el riesgo país baja, es un reflejo de que hay más confianza de los inversionistas.
No obstante, Kozack dijo que sigue siendo un desafío para Ecuador volver al mercado de capitales en el corto plazo.
Con un riesgo país de 766 puntos, como el registrado el 1 de octubre de 2025, Ecuador tendría que pagar una tasa de interés promedio de 12% anual si busca financiamiento mediante bonos de deuda externa en el mercado de capitales.
En contraste, la tasa de interés promedio de la deuda de Ecuador con multilaterales fue de 4,47% anual en julio de 2025.
Según el Presupuesto 2025, el Ministerio de Finanzas esperaba una emisión de bonos de deuda externa por USD 400 millones este año.
Esa posibilidad la explora el Gobierno, pero con una garantía de un multilateral, para acceder a una tasa más baja. Aunque también hay expectativas de que el Gobierno busque algún otro mecanismo de financiamiento externo diferente a la emisión de bonos.
¿Y los desembolsos del FMI?
Uno de los desafíos con respecto al acceso a préstamos externos es que el Gobierno pase las revisiones de metas dentro del programa de crédito con el FMI.
Ecuador tiene un programa vigente desde mayo de 2024, y en lo que queda de 2025, está pendiente el desembolso de USD 1.200 millones, un monto clave para el Presupuesto del Estado.
Kozack informó que todavía no hay una fecha prevista para la nueva revisión de metas del programa. Desde septiembre, el organismo ya podía comenzar la revisión pendiente.
En esta revisión que está pendiente, el FMI analizará el cumplimiento de metas con corte a agosto. Y con eso se esperaría un desembolso de USD 600 millones. Y desde el 15 noviembre se esperaría otra revisión de metas, de la que dependen otros USD 600 millones.
"Estamos trabajando con las autoridades ecuatorianas para encontrar una fecha adecuada para la siguiente revisión".
Julie Kozack, directora de comunicaciones del FMI.
La vocera destacó además que "la implementación del programa ha sido fuerte, las autoridades han alcanzado todas las metas cuantitativas y han dado pasos notables en avanzar en importantes reformas dentro del programa".
Ecuador tiene vigente con el FMI un programa de crédito de Servicio Ampliado (SAF) por USD 5.000 millones, que se extiende hasta 2028.
Cuando se concretó el programa, en mayo de 2024, el crédito era por USD 4.000 millones, pero tras ganar la reelección presidencial en abril de 2025, el Gobierno de Daniel Noboa solicitó un aumento de USD 1.000 millones, que fue aprobado por el FMI en julio de 2025.
Así, de los USD 5.000 millones de crédito, el Gobierno de Noboa ya ha recibido USD 2.100 millones.
Compartir: