La economía de Ecuador podría crecer hasta 3% en 2025, sostienen organismos internacionales
El mayor consumo de los hogares y la inversión impulsan el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) de Ecuador.

Imagen referencial de una planta farmacéutica en Ecuador, en julio de 2025.
- Foto
Ministerio de Producción/FB
Autor:
Actualizada:
Compartir:
La economía de Ecuador debería tener un desempeño positivo en 2025, tras contraerse 2% el año anterior, sostiene Citi Research, parte de la empresa de servicios financieros Citigroup; la consultora internacional Deloitte y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).
Lo dieron a conocer en informes presentados este 5 de agosto de 2025.
El Producto Interno Bruto (PIB) del país podría crecer entre 2,8% y 3%, según la previsión de Citi Research.
La previsión responde a la recuperación que se ha visto en el primer semestre al año, por la mejora del consumo de los hogares y de la inversión, detalla Ernesto Revilla, economista Jefe de Citi Research para América Latina.
La Dirección de Análisis Económico de Deloitte (Econosignal) coincide con la previsión positiva para Ecuador, por lo que ajustó su perspectiva de crecimiento 1,2% a 2,5% para 2025 y de 2,8% a 3,3% para 2026.
Este dato, superior al esperado en el informe de Perspectivas Económicas, difundido en mayo de 2025, se soporta en "fuerte recuperación del sector agropecuario (17,5% anual), manufactura de alimentos (8,6% anual) y comercio (6,9% anual)", dice Deloitte.
Además del crecimiento de las exportaciones de camarón, banano y cacao.
Por su parte, la Cepal también presentó su previsión de crecimiento para América Latina, incluido Ecuador. Lo hizo en el 'Estudio Económico de América Latina y el Caribe 2025.
En ese cato, el multilateral es más cauteloso y prevé una mejora del PIB de Ecuador en 1,5%.
Se trata de la segunda actualización que hace la Cepal desde que el presidente estadounidense, Donald Trump, inició la una guerra comercial contra la mayoría de sus socios comerciales, incluido Latinoamérica.
Empleo, aranceles de Trump y cortes de luz
Los organismos internacionales reconocen que, a pesar de la mejora del PIB, el país aún tiene retos.
Uno de ellos es el estancamiento del mercado laboral, sostiene Revilla, en el que apenas tres de cada 10 personas en edad de trabajar tienen un empleo adecuado, es decir, cumplen:
- Jornada laboral legal, de, por lo menos, 40 horas a la semana.
- Perciben, por lo menos, el salario básico de USD 470 al mes en 2025.
Otro reto que afronta el país es el déficit fiscal, aunque el desembolso de USD 600 millones por parte del Fondo Monetario Internacional (FMI).
Este desembolso se concretó en julio de 2025, luego de que el Gobierno del presidente Daniel Noboa aprobó la segunda revisión de metas fijadas dentro de este programa de crédito, conocido como Servicio Ampliado del FMI (SAF).
Se trata del tercer desembolso por parte del multilateral, con lo que el Gobierno de Noboa ya ha recibido USD 2.100 millones del FMI dentro de este programa de crédito vigente desde mayo de 2024.
Y todavía quedan pendientes USD 2.900 millones por desembolsar hasta 2028, si el Gobierno aprueba las revisiones pendientes, pues el crédito aprobado por el multilateral para Ecuador asciende en total a USD 5.000 millones.
Ecuador es el cuarto país que más dinero le debe al FMI, luego de Argentina, Ucrania y Egipto.
En este contexto, Citi Research ve factible que Ecuador acceda a los mercados próximamente, aunque eso dependerá de las "previsiones externas", dice Revilla.
Uno de los factores que puede impactar las previsiones externas es la volátil política arancelaria del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, sostiene la Dirección de Análisis Económico de Deloitte.
Inicialmente, la Administración de Trump anunció un arancel de 10% para Ecuador, pero a finales de julio lo ajustó al alza hasta 15%.
Para la Dirección de Análisis Económico de Deloitte, posibles desbalances en el suministro de energía, si las condiciones climáticas se tornan más secas en el segundo semestre del año, como se prevé, también son amenazas para la economía ecuatoriana.
En 2024, las pérdidas económicas por los cortes de luz a nivel nacional se estimaron en hasta el 1,5% del Producto Interno Bruto (PIB) del país, lo que equivale a miles de millones de dólares, afirmó el entonces ministro de Finanzas, Juan Carlos Vega.
Compartir: