Ecuador sigue negociando contrarreloj con Estados Unidos para evitar pagar el arancel de 15%
El gremio exportador aspira que Ecuador alcance un acuerdo con Estados Unidos antes del 7 de agosto, fecha en que entraría en vigor el nuevo arancel base del 15%.

Embarque de banano paletizado a un buque en Puerto Bolívar, en Machala, provincia de El Oro. Foto de mayo de 2025.
- Foto
Autoridad Portuaria de Puerto Bolívar / X
Autor:
Actualizada:
Compartir:
El sector exportador de Ecuador fue sorprendido el 31 de agosto con el anuncio de que el 'arancel base' que impuso Estados Unidos a los productos de importación de distintos países, incluido Ecuador, aumentará al 15% a partir del 7 de agosto.
Ecuador fue incluido en el listado del nuevo arancel base, pese a que hay una negociación en curso con el Gobierno de Donald Trump sobre el arancel del 10% que actualmente se está cobrando.
Representantes del sector exportador y productivo del país sostuvieron el 31 de julio una reunión con el ministro de Producción y Comercio Exterior, Luis Jaramillo, quien les aseguró que las negociaciones se encuentran en una "etapa definitoria" y que en los próximos días podría haber resultados.
La información fue confirmada por la Federación Ecuatoriana de Exportadores (Fedexpor) y gremios de sectores exportadores a PRIMICIAS.
"Estamos dentro del grupo de países que está cerrando una negociación con Estados Unidos. La primera expectativa es que no se implemente ese arancel del 15% para Ecuador, que se alcance a cerrar un acuerdo antes del 7 de agosto", dijo Xavier Rosero, presidente de Fedexpor.
Sin embargo, aclaró que eso dependerá de cómo se encamine el cierre de la negociación. Ecuador comenzó a negociar con Estados Unidos el levantamiento del arancel inicial del 10% a mediados de mayo y actualmente el proceso está en su cuarta ronda.
"A todo el sector productor y exportador nos cayó de sorpresa el anunció de ayer (31 de agosto) sobre el arancel del 15%, que afectaría la competitividad de los productos ecuatorianos en Estados Unidos", señaló Richard Salazar, director de la Asociación de Comercialización y Exportación de Banano (Acorbanec).
Desde el 5 de abril, productos ecuatorianos como cacao, banano y camarón pagan 10% en Estados Unidos, por la entrada en vigor del primer arancel base. Antes, esos productos estaban exentos de aranceles en ese mercado.
Otros, que sí pagaban aranceles, ahora tienen impuestos aduaneros más elevados. Es el caso de las flores, que pasaron del 6,8% al 16,8%, en abril.
Según estadísticas de Fedexpor, entre enero y mayo de 2025, el valor de las exportaciones no petroleras y no mineras hacia Estados Unidos fue de USD 2.621 millones, lo que representó un crecimiento de 37% frente al mismo período d 2024.
Los principales productos de exportación al mercado estadounidense son camarón, cacao, banano y plátano, y flores.
Pedido de los exportadores
Sobre el alza del arancel base que anunció Estados Unidos, Rosero explicó que no es una práctica habitual en el comercio internacional, tomando en cuenta que hay negociaciones en curso.
El pedido de los exportadores hacia el equipo negociador del Gobierno es que el acuerdo permita no solo que no se aplique el 15% de arancel para los productos ecuatorianos, sino que el país quede en condiciones ventajosas frente a competidores como Colombia, Perú, Chile y algunos países de Centroamérica, detalló el presidente de Fedexpor.
"Lo más ambicioso sería eliminar por completo el arancel base para Ecuador. Pero, de no ser viable, la aspiración es reducir la desventaja competitiva con otros países", recalcó Rosero.
Posible impacto al consumo
De aplicarse el 15%, el primer impacto para Ecuador sería el incremento del precio para sus productos en Estados Unidos, lo que afectaría el consumo en ese mercado, explicó el director del gremio de exportadores de banano, Acorbanec.
Sin embargo, al momento, las exportaciones de banano hacia Estados Unidos no se han visto afectadas desde que se impuso el 10%. De hecho, en el primer semestre crecieron 8,6% en volumen, según estadísticas de Acorbanec.
Pero, ese incremento respondió a una reducción de la oferta en otros países que también envían la fruta a Estados Unidos, como Costa Rica y Honduras, por factores climáticos, o Panamá, por problemas laborales.
"Tenemos que esperar el resultado de las negociaciones, que van por buen camino, pero no necesariamente esta será la última ronda", dijo Salazar.
La directora ejecutiva de la Asociación Nacional de Exportadores de Cacao del Ecuador (Anecacao), Merlyn Casanova, confía en que no se implemente el arancel del 15% para el cacao ecuatoriano puesto que siguen en pie las negociaciones con el Gobierno de ese país.
El cacao ecuatoriano actualmente se posiciona como el segundo producto no petrolero de exportación de Ecuador hacia el mundo, debido a los altos precios. En 2024, sus exportaciones hacia Estados Unidos, con 0% de arancel, superaron los USD 560 millones.
En caso de que la negociación se extienda más allá del 7 de agosto, los productos ecuatorianos tendrán que pagar 15% o más de arancel para ingresar al mercado estadounidense, al menos de manera temporal, hasta que se alcance un acuerdo con la Administración de Donald Trump.
Compartir: