Exportaciones de pitahaya ecuatoriana crecieron 40% hasta agosto
Las exportaciones de frutas tropicales no tradicionales crecieron 38%, entre enero y agosto de 2025, siendo la pitahaya el producto más representativo.

Recolección de pitahaya en una finca de Ecuador, julio de 2025. Imagen referencial.
- Foto
Ministerio de Agricultura / X
Autor:
Redacción Primicias
Actualizada:
Compartir:
Las exportaciones ecuatorianas de frutas tropicales no tradicionales mantienen un sólido desempeño durante 2025, alcanzando un crecimiento en valor de 38%, entre enero y agosto de 2025, con relación a igual período de 2024, según estadísticas del Banco Central.
"Este desempeño estuvo impulsado por el dinamismo de productos como la pitahaya, piña, granadilla y otras frutas de la oferta no tradicional del país", explica el Ministerio de Producción, Comercio Exterior e Inversiones, en un comunicado difundido este 15 de octubre de 2025.
Dentro de la oferta exportable no tradicional, la pitahaya es la fruta tropical más representativa, alcanzando un valor de envíos de USD 179,9 millones hasta agosto, lo que representó un crecimiento de 40% con relación a 2024.
Los principales destinos de este producto son Estados Unidos, la Unión Europea y Canadá, mercados donde la fruta ha ganado posicionamiento por su calidad y valor nutricional. Además, en este año tuvo sus primeros envíos a Argentina, Guatemala y Costa Rica.
Luego de la pitahaya, la segunda fruta tropical de exportación no tradicional de Ecuador es la piña, con un valor de USD 52 millones, entre enero y agosto de 2025, lo que representó un crecimiento de 27%. Sus principales mercados fueron la Unión Europea, Estados Unidos y Chile.
Otras frutas destacadas
La granadilla y el tomate de árbol alcanzaron valores de exportación de USD 7 millones. En el caso de la granadilla, ese monto representó un crecimiento de 67%, y para el tomate de árbol, de 43%.
Por su parte, la maracuyá creció un 20%, llegando a un monto USD 6,9 millones. Sus principales destinos fueron la Unión Europea, Estados Unidos y Colombia.
El aguacate registró un crecimiento moderado de 9%, con exportaciones por un valor de USD 3,4 millones.
Nuevos mercados
Durante 2025, se concretaron los primeros envíos de aguacate a Argentina y Costa Rica; arándanos a Emiratos Árabes Unidos; guanábana a Colombia; mora a Argentina; frutillas a Costa Rica; mandarinas a Estados Unidos, y pitahaya a Argentina, Guatemala y Costa Rica.
Además, Ecuador exportó por primera vez mangostán a la Unión Europea, Canadá y Reino Unido en 2025.
Exportaciones no petroleras
Entre enero y agosto de 2025, las exportaciones no petroleras de Ecuador tuvieron un alza de 20%, para un valor de USD 19.148 millones, según el Banco Central.
El camarón se mantiene como el producto de mayor exportación de Ecuador, incluso por encima del petróleo, con un valor de USD 5.557 millones, lo que representó un crecimiento de 19%.
Dentro de la oferta tradicional no petrolera, el cacao ocupa el segundo lugar, con un monto de USD 2.996 millones, para un alza de 65%.
El banano y plátano también mantienen un buen desempeño hasta agosto, con un crecimiento de 14%, alcanzando un valor de USD 2.889 millones.
Compartir: