Exportadores piden agilidad en las negociaciones con Estados Unidos para revertir el nuevo arancel de 15%
El Gobierno de Daniel Noboa se mantiene negociando con Estados Unidos con el fin de revertir o rebajar el arancel de 15% a los productos ecuatorianos.

Contenedores en el Puerto de Aguas Profundas de Posorja, ubicado en la parroquia de Posorja, en el Golfo de Guayaquil. Foto de archivo de DP World Ecuador.
- Foto
DP World Ecuador / X
Autor:
Redacción Primicias
Actualizada:
Compartir:
Desde el jueves 7 de agosto, los aranceles que impuso Estados Unidos a varios países del mundo, están vigentes. Esa medida incluye a Ecuador, con una tarifa base del 15%.
Pese a la imposición de esta tarifa, el Gobierno de Daniel Noboa continúa en negociaciones con la Administración de Donald Trump con el objetivo de que el arancel se revierta o disminuya.
Estas negociaciones arrancaron en mayo, luego de que Estados Unidos estableciera desde el 5 de abril el primer arancel base de 10%, que ahora subió al 15%.
La Federación Ecuatoriana de Exportadores (Fedexpor) calificó como positivas las negociaciones que mantiene Ecuador con Estados Unidos y pide agilidad en la conclusión de este proceso, para aliviar la carga arancelaria que enfrentan los productos ecuatorianos en ese mercado.
"Nuestra expectativa como sector exportador es que la culminación de este proceso tenga lugar lo más pronto posible, para evitar que se dilate el tiempo que nuestros productos enfrentan la sobretasa del 15%", añadió el gremio, en un comunicado difundido la noche del 6 de agosto.
Para Fedexpor, esta medida tiene un impacto transversal en todos los sectores exportadores del país, dado que Estados Unidos es el principal socio comercial del Ecuador, tanto por la cantidad de productos como por el número de empresas involucradas.
Según las estimaciones del gremio exportador, uno de cada dos productos exportados desde Ecuador tiene como destino Estados Unidos. En total, se envían 1.800 productos a ese mercado.
El camarón es el principal producto no petrolero de exportación hacia Estados Unidos. Le siguen cacao, banano y plátano, y flores.
Entre enero y mayo de 2025, el valor de las exportaciones no petroleras y no mineras hacia Estados Unidos fue de USD 2.621 millones, lo que representó un crecimiento de 37% frente al mismo período de 2024, según datos del Banco Central, analizados por Fedexpor.
Compartir: