Gremios de Ecuador ven como “paso decisivo” el nuevo marco para acuerdo comercial con Estados Unidos
Fedexpor y gremio bananero acogen "con gran optimismo" el anuncio del nuevo marco para un acuerdo de comercio recíproco entre Estados Unidos y Ecuador. Esperan que se concrete eliminación de aranceles.

Procesamiento de banano para su exportación, en Ecuador, en una imagen referencial.
- Foto
PRIMICIAS
Autor:
Redacción Primicias
Actualizada:
Compartir:
Con optimismo, reaccionaron este 13 de noviembre de 2025 la Federación Ecuatoriana de Exportadores (Fedexpor) y la Asociación de Exportadores de Banano del Ecuador (Aebe) ante el anuncio del nuevo marco para un acuerdo de comercio recíproco entre Estados Unidos y Ecuador.
Fedexpor, a través de un comunicado, señaló que este es "un paso decisivo y de impacto significativo para impulsar el acceso preferencial de nuestra oferta exportable, siendo Ecuador uno de los primeros países en Latinoamérica en alcanzar este tipo de acuerdo".
Según el gremio de exportadores, "este anuncio constituye una señal positiva y oportuna para la estabilidad del sector, pues permite afianzar la relación con nuestro principal mercado, que representa el 24% de las exportaciones no petroleras del país".
"Ahora corresponde consolidar y asegurar el tratamiento preferencial que elimine la sobretasa del 15%, que hoy recae sobre los productos de nuestra canasta exportable mediante el cierre de la negociación del listado de productos beneficiarios".
Comunicado de Fedexpor
"Esto permitirá fortalecer la confianza de los compradores, brindar perspectivas de mayor competitividad para los productos ecuatorianos y abrir la puerta a un entorno de cooperación económica alineado con los objetivos de crecimiento y seguridad nacional compartidos por ambas naciones", añadió.
"Gran optimismo" en gremio bananero
Asimismo, AEBE dijo que acoge "con gran optimismo" este anuncio y ratificó el compromiso del sector para "trabajar junto a las autoridades para asegurar que el banano, como producto estratégico, reciba condiciones que impulsen su competitividad internacional".
"Para el banano, principal producto agrícola de exportación del país, este entendimiento representa una oportunidad concreta para consolidar y dar mayor previsibilidad al acceso al mercado estadounidense, siempre que se materialice en una reducción de la carga arancelaria y en la eliminación de barreras innecesarias que afecten su competitividad", puntualizó.

Términos del acuerdo marco o de referencia
Ecuador y Estados Unidos ya disponían desde 1990 de un acuerdo de comercio e inversión que fue actualizado en 2020, y que ahora se expandirá de nuevo, según el anuncio de los gobiernos de ambos países.
A cambio, Ecuador se compromete a reducir o eliminar aranceles en maquinaria, productos sanitarios, químicos, vehículos y ciertos productos agrícolas.
Estados Unidos, por su parte, eliminará aranceles a exportaciones ecuatorianas de productos que no pueden ser cultivados o extraídos o producidos naturalmente en Estados Unidos en cantidades suficientes, entre los que figuran el cacao y banano.
Ambos trabajarán para simplificar sus barreras no arancelarias, facilitar el registro y las licencias de importación.
Ecuador se compromete a "garantizar la transparencia y el tratamiento justo sobre indicaciones geográficas" y a proteger los derechos laborales, así como a luchar contra fenómenos como la tala ilegal.
Hasta que no se concrete el acuerdo comercial, el Gobierno de Donald Trump mantiene los aranceles para los productos ecuatorianos, que comenzaron en abril en 10 % y se incrementaron al 15 % desde agosto.
Balanza comercial
En 2024, la balanza comercial de Ecuador con Estados Unidos tuvo un déficit de USD 644,5 millones, según estadísticas del Banco Central de Ecuador, al registrar exportaciones por valor de USD 7.024 millones e importaciones por valor de USD 7.668 millones.
Sin embargo, si se retira de la ecuación el petróleo y sus derivados, el intercambio comercial tuvo un superávit para Ecuador de USD 2.306 millones, al registrar exportaciones por valor de USD 5.043 millones e importaciones por valor de USD 2.737 millones.
Compartir:













