Logo de Primicias

Suscríbete a nuestras notificaciones para recibir las últimas noticias y actualizaciones.

Lo Último
Temas:
  • Consulta popular y referéndum 2025
  • Daniel Noboa
  • Migrantes por el mundo
Miércoles, 12 de noviembre de 2025
  • Home
  • Lo Último
    • Qué pasa hoy
  • Política
    • Consulta popular 2025
    • Elecciones Ecuador 2025
  • Economía
    • Empresas
    • Reputación en Acción
  • Seguridad
    • Sucesos
    • Caso Metástasis
  • Quito
  • Guayaquil
  • Jugada
    • #Eldeportequequeremos
    • Mundial 2026
    • Tabla de posiciones LigaPro 2025
    • Tabla de posiciones Mundial de Clubes
    • Tabla de posiciones Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones Copa Libertadores 2025
    • Tabla de posiciones Copa Sudamericana 2025
  • Sociedad
    • Censo Ecuador
  • Trending
    • TV y Streaming
    • Música
    • Gastronomía
    • Cine
    • Cultura
    • Agenda
  • Firmas
  • Internacional
  • Gestión Digital
  • Radar Andino
  • Newsletter
  • Juegos
  • Telegram
  • X Twitter
×
  • Telegram
  • X Twitter
  • Lo Último
    • Qué pasa hoy
  • Política
    • Consulta popular 2025
    • Elecciones Ecuador 2025
  • Economia
    • Empresas
    • Reputación en Acción
  • Seguridad
    • Sucesos
    • Caso Metástasis
  • Quito
  • Guayaquil
  • Jugada
    • LigaPro
    • Fútbol
    • La Tri
    • Tabla de posiciones LigaPro 2025
    • Tabla de posiciones Copa Libertadores 2025
    • Tabla de posiciones Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones Copa Sudamericana 2025
    • Más deportes
    • Ciclismo
    • Mundial 2026
    • #Eldeportequequeremos
    • Dónde ver
  • Sociedad
    • Censo Ecuador
  • Trending
    • TV y Streaming
    • Música
    • Gastronomía
    • Cine
    • Cultura
    • Agenda
  • Ciencia y Tecnología
  • Firmas
  • Internacional
  • Gestión Digital
  • Juegos
  • Radar Andino
Videos
NEWSLETTERS

Economía

1960, el año en que el Fusarium Raza 1 torció la historia y arrasó con el 80% del banano de Ecuador

A inicios de la década del 60, el Fusarium oxysporum cubense Raza 1, conocido como “Mal de Panamá”, devastó el 80% de las 163.000 hectáreas de la variedad de banano Gros Michel que se producía en Ecuador y que se exportaba a Chile y Estados Unidos. Esta es la historia. 

Fusarium 1

Plantaciones de banano infectadas con el hongo Fusarium Raza 1 en Ecuador en 1960.

- Foto

Cortesía Víctor Hugo Quimí

Autor:

Juan Manuel Yépez

Actualizada:

28 sep 2025 - 05:51

Compartir:

  • X Twitter
  • Telegram
ÚNETE A NUESTRO CANAL

La memoria agrícola suele ser frágil, pero la tierra nunca olvida. Décadas antes de que el Fusarium Raza 4 encendiera las alarmas, Ecuador ya había librado una batalla contra otra plaga devastadora: el Fusarium oxysporum cubense Raza 1, conocido como “Mal de Panamá”. 

Un episodio trágico que arrasó con más del 80% de las 163.000 hectáreas de la variedad de banano Gros Michel que reinaba en Ecuador desde finales del siglo XIX y que incluso forzó un viraje que redefinió la bananicultura, desde la logística hasta la genética, que todavía sostiene al fruto que mueve la economía nacional.

A inicios de los años 60, en Ecuador la imagen era otra: racimos apilados en las fincas, camiones y barcazas navegando los ríos Guayas y Daule, y embarques casi frente al Malecón de Guayaquil.

  • ¿Qué es el hongo Fusarium R4T que ha arrasado con plantas de banano en el mundo y podría estar en Ecuador?

“Exportábamos en racimos, así era el sistema”, recordó Víctor Hugo Quimí, de 75 años, exproductor bananero y asesor agrícola. El arribo del Fusarium Raza 1, incubado en Asia desde los años 50, rompió esa rutina. 

"La gente lloraba en las haciendas de Machala (El Oro) al ver las plantaciones secas por el Fusarium Raza 1", recuerda Quimí, testigo presencial de aquel horror. Él tenía 10 años cuando la desgracia despedazó las plantaciones bananeras encarnada en aquel hongo mortal.

“Todas las grandes enfermedades del banano nacen en Asia”, recordó Quimí. El "Mal de Panamá" se reportó en 1955 y se expandió rápidamente. El primer foco en Ecuador apareció en El Timbre, Esmeraldas, y de allí se extendió hacia Los Ríos, Guayas y El Oro, acabado así con una industria incipiente que había cumplido recién una década, con Chile como su principal mercado, seguido por Estados Unidos.

  • "No se ha trabajado para enfrentar una enfermedad de esta naturaleza", dicen pequeños bananeros sobre el Fusarium

Para 1965, la caja de banano Gros Michel ecuatoriano tenía un costo de USD 2,50 en el puerto de Nueva York, mientras que el precio de la de Cavendish era de USD 2,24, recuerda Raúl Villacrés Vanegas, consultor en comercio exterior de Pulso Bananero.

Ante la falta de controles sanitarios, el hongo se desplazó en barcos y herramientas contaminadas. Varios productores, desesperados, viajaron a Centroamérica y trajeron discretamente, en maletas, plantas de Cavendish para salvar sus cultivos.

Así, Ecuador se volcó al Cavendish, una variedad hallada en un jardín de la familia Cavendish en Inglaterra, que era más tolerante al Fusarium Raza 1, y con ella cambió también el modo de exportar: de racimos a cajas.

  • Alerta en Ecuador por posible llegada del hongo letal Fusarium a una finca bananera en El Oro

Pero también una variedad más delicada, ya que no podía transportarse en racimos: se necesitaban cajas para proteger una fruta sensible a golpes y manchas. 

“El consumidor ve un rayón en la cáscara y rechaza el producto, aunque esté en perfecto estado”, explica Villacrés.

Tras la debacle de la variedad Gros Michel, Ecuador se demoró entre siete y ocho años en posicionar la Cavendish en el mundo, apunta Quimí. 

thumb
Procesamiento de banano para su exportación, en Ecuador.PRIMICIAS

Políticas y pioneros: la integración de la cadena

El cambio varietal coincidió con políticas públicas y apuestas privadas. El presidente interino Clemente Yerovi (29 de marzo de 1966 al 16 de noviembre de 1966) impulsó nuevas plantaciones; bajo el gobierno de Galo Plaza Lasso (1948-1952) se habilitaron áreas en Tenguel para la multinacional Chiquita Banana; y empresarios como Luis Noboa Naranjo armaron un modelo completo: producción, insumos, barcos y comercio exterior. 

  • Ecuador importará una variedad de banano resistente al Fusarium

“El secreto del banano es naviero; el que tiene los barcos ubica la carga”, resume Villacrés. A esa visión se sumaron pioneros como Segundo Wong —clave para abrir el mercado chino— y productores como Esteban Quirola, Sergio Serrano y Luis Encalada Mora.

El auge de los 70 consolidó el esquema: flota propia, contratos con fincas de El Oro y Los Ríos y presencia en Estados Unidos, Europa, Japón y el Cono Sur.

En los años 80, el Moko -originado en el Caribe- se instaló en la zona de El Carmen. Décadas más tarde, decisiones imprudentes lo expandieron a Los Ríos, cuando se sembraron cebollines sin certificación. “Si no se desinfecta bien el material, el suelo queda inutilizado por décadas”, advirtió el asesor agrícola

Prepararse para la Raza 4 

En 2008, Ecuador organizó el primer foro nacional sobre la Raza 4. De allí nacieron medidas estrictas: fumigar cada contenedor, limpiar maquinaria al salir de puertos y aplicar protocolos de bioseguridad. 

“Ecuador es el único país bananero que fumiga todo contenedor de importación por resolución oficial”, subraya Villacrés. Esa anticipación permitió retrasar la llegada del TR4, que apareció en Colombia en 2019, en Perú en 2021 y, más recientemente, en Venezuela en 2023.

La voz del campo: variedades tolerantes y genética en disputa 

Para Víctor Hugo Quimí, el reto no solo se juega en los controles fitosanitarios, sino en los laboratorios: “Si funcionan las medidas cuarentenarias y hay disciplina, vamos a ganar tiempo porque existen materiales tolerantes”, advierte.

Quimí menciona el Formosana 218, desarrollado en Taiwán y aprobado por el Iniap en Ecuador, así como el GAL mejorado, obtenido en laboratorios de meristemos conocidos como alitas de rana.

thumb
Imagen referencial de trabajadores en una plantación de banano en El Oro, en 2024.Cortesía MAG.

En Australia, la Universidad de Queensland experimenta con un banano transgénico -vetado en Ecuador-, mientras universidades como Wageningen (Holanda), Embrapa (Brasil) y Davis (Estados Unidos) trabajan en la genética.

“El problema del banano es que es un monocultivo, no hay diversidad genética. Cuando aparece una enfermedad, arrasa”, enfatiza.

Un motor que no puede detenerse 

El banano sostiene un modelo económico singular: cada viernes se paga al productor y el sábado a los trabajadores. Semanalmente ingresan entre USD 45 millones y USD 55 millones al país gracias a este cultivo. 

La cadena moviliza entre 3.500 y 7.000 camiones, genera 250.000 empleos directos -200.000 en finca y 50.000 en empacadoras, con gran presencia femenina- y sostiene industrias como la del cartón y los insumos agrícolas. Ecuador, además, lidera en banano orgánico a escala mundial.

Cuatro pilares frente al TR4 

Hoy, dice Villacrés, la defensa se apoya en cuatro ejes:  

  • Suelos saludables.
  • Capacitación constante de trabajadores.
  • Manejo responsable del agua.
  • Empleo de miles de familias.

“Está en juego el patrimonio del productor y el empleo de miles de familias”, concluye Villacrés.

La historia del banano ecuatoriano no es una línea recta, sino una curva marcada por plagas y resiliencia. Del racimo al cartón, del Gros Michel al Cavendish, de la barcaza al contenedor. El TR1 obligó a cambiar de rumbo; el TR4 exige mantener la guardia alta.

En un país donde la fruta se paga cada viernes, cualquier descuido temprano puede costar décadas de silencio en el campo y una economía sin su caja amarilla.

  • #fusarium
  • #banano
  • #Europa
  • #mercados
  • #exportaciones bananeras
  • #Ecuador

Compartir:

  • X Twitter
  • Telegram

Contenido Patrocinado

Toma referencial de vehículo en la ciudad.

General Tire

Cómo planificar rutas y evitar el tráfico en la ciudad

IA-UNIR

UNIR

Transforma tu futuro: por qué estudiar Inteligencia Artificial

Imagen referencial de mujer joven en su emprendimiento

Novaecuador

Cómo blindar tu PYME o empresa familiar ante riesgos que pueden detener tu negocio

Persona asando carnes en una parrillada

Supermaxi y Megamaxi

Así se come en Ecuador : vota por los verdaderos clásicos de la parrillada

Interiores de farmacia Medicity de El Batán, norte de Quito.

Medicity

Más que una farmacia, un lugar que piensa en tu bienestar

El evento realizado por Primicias e Ypsilom se realizó el 29 de octubre en el hotel Sheraton. Se premió a 48 ganadores

Hablemos de Cambio: el compromiso empresarial con la sostenibilidad crece en Ecuador

Vehículo todoterreno atravesando un camino de lodo con llantas apropiadas.

General Tire

3 consejos para vivir nuevas aventuras sobre ruedas

Camilo Mier, Country Manager de Mastercard Ecuador, junto a Guillermo Lasso, presidente ejecutivo de Banco Guayaquil; Mónica Fistrovic, CEO de LATAM Ecuador; y Cristián Ortiz, CEO de LATAM Pass.

LATAM

Nueva tarjeta de crédito LATAM Pass Banco Guayaquil integra beneficios de viaje y consumo diario

Imagen referencial de persona cocinando en casa.

La Favorita

Del scroll al sartén: cocinar sin miedo para crear tu mejor versión

Top 20 de restaurantes dentro del ranking SUMMUN Ecuador

Diners Club

SUMMUM celebra su primera edición en Ecuador y reconoce lo mejor de la gastronomía nacional

Bagó, brigadas médicas de Degraler

Bagó

Iniciativas médicas llevan atención gratuita a más de 400 ecuatorianos en zonas rurales

Josue de la Maza, director de Nestlé Ecuador recibiendo un reconocimiento en el evento de 70 años de la empresa.

Nestlé

Nestlé anuncia inversión de USD 63 millones en la celebración de sus 70 años

BCBG rescata a una persona

BCBG

El voluntariado, la fuerza que mantiene viva la historia del Cuerpo de Bomberos de Guayaquil

Escena de Tron: Ares, la nueva entrega del universo digital de Disney

Multicines

Tron: Ares – El futuro digital, más cerca que nunca

Lo último

  • 01

    ¿Quién es Johanna Serrano, la piloto que comandó el vuelo inaugural Cuenca-Galápagos?

  • 02

    ¿Cómo está el consumo de leche, queso y yogures en Ecuador?

  • 03

    Estados Unidos detiene oficialmente la producción de la moneda de 1 centavo, el emblemático 'penny'

  • 04

    "Edgar Lama no se va del IESS", dice Presidente Noboa y anuncia firma de contratos con HealthBird y Salog

  • 05

    Con la dirección de la piloto Johanna Serrano, se inaugura la nueva ruta aérea Cuenca - Galápagos

  • Telegram
  • X Twitter
  • Quiénes somos
  • Regístrese a nuestra newsletter
  • Sigue a Primicias en Google News
  • #ElDeporteQueQueremos
  • Tabla de Posiciones Liga Pro
  • Referéndum y consulta popular 2025
  • Etiquetas
  • Politica de Privacidad
  • Portafolio Comercial
  • Contacto Editorial
  • Contacto Ventas
  • RSS

©Todos los derechos reservados 2025