El Gobierno destina USD 1,7 millones para la compra de arroz y busca dónde almacenarlo
El Ministerio de Agricultura adjudicó a ocho productores de arroz un contrato para la compra de 51.000 quintales, con el objetivo de controlar la sobreoferta de la gramínea. En otros procesos de compra, busca contratar el almacenamiento para este arroz.

Imagen de archivo de un productor de arroz en Nobol, Guayas, tomada en 2014.
- Foto
Ministerio de Agricultura
Autor:
Actualizada:
Compartir:
El plan del Gobierno para enfrentar la sobreoferta de arroz que actualmente hay en Ecuador es una intervención directa. El Ministerio de Agricultura impulsa dos procesos de compra de arroz a los productores, con los que espera que el mercado llegue a regularse.
Actualmente, el precio comercial del quintal de arroz ha caído por esta sobreoferta. Esto ha generado reclamos del sector arrocero, pues los productores denuncian a los comerciantes por no respetar el precio mínimo de sustentación del arroz.
Frente a eso, el Ministerio de Agricultura pretende, según un comunicado, "brindar liquidez inmediata al sector rural y reducir pérdidas por sobreoferta", y esto se hará con los recursos obtenidos a partir del retiro del subsidio al diésel, según promociona esa cartera.
La primera compra de arroz ya está en ejecución. Se trata de un proceso de contratación a través de una feria inclusiva, para la cual el Ministerio de Agricultura tenía un presupuesto de USD 2,5 millones, para la compra de 54.059 quintales de arroz pilado.
Según el informe de necesidad del proceso, disponible en el Portal de Compras Públicas, el precio de arroz a nivel de productor ha decrecido en el periodo enero-marzo 2025 a USD 30,75 por quintal, en comparación con los USD 34,2 que costaba el quintal en 2024.
"Esta situación afectaría la sostenibilidad de los pequeños y medianos productores de arroz, quienes han manifestado su inconformidad por el precio de la gramínea", dice el documento.
La compra ya fue adjudicada a ocho productores de Guayas y Los Ríos, y los contratos fueron firmados hace pocos días por un total de USD 1,7 millones. Mientras tanto, el Ministerio de Agricultura busca también contratar el servicio de almacenamiento de ese arroz.
La compra pública de arroz
El proceso para la adquisición de arroz a productores a través de una feria inclusiva comenzó en julio de 2025, pero sufrió múltiples demoras. Hubo 23 ofertas, pero finalmente se adjudicó el 17 de septiembre de 2025, a ocho productores:
El proceso buscaba en realidad comprar 78.125 quintales, pero parte de la compra se declaró desierta parcialmente para 24.066.
De los ocho productores adjudicados con la compra, todos ya firmaron sus contratos entre el 30 de septiembre y el 1 de octubre. En el contrato se establece un pago contra entrega (así sean entregas parciales), después de que el Ministerio acepte los quintales en conformidad.
Los quintales rechazados que no cumplan con las especificaciones técnicas no serán considerados para efectos de facturación ni pago.
Entre las condiciones de la compra está que debe ser arroz pilado grano corto (menos de 7 milímetros). El producto debe tener máximo 13% de humedad, máximo 10% de grano quebrado y 0% infestación por insectos.
En búsqueda del almacenaje
El Ministerio de Agricultura, sin embargo, no tiene infraestructura para almacenar el arroz que va a comprar, después de la liquidación de la empresa pública UNA EP. Por ello, también lleva adelante procesos de contratación para el servicio de almacenamiento de arroz.
Sin embargo, los dos procesos que el Ministerio ha lanzado para el almacenamiento de la gramínea en la provincia de Los Ríos han sido declarados desiertos. En el primero, la única oferta fue inhabilitada, y en el segundo no se recibió ninguna oferta.
En Guayas, en cambio, el contrato ya fue firmado el 30 de septiembre de 2025, con la empresa Arrocesa S.A.. El valor es de USD 171.283,35, con un plazo de 90 días, para el almacenaje de 39.063 quintales de arroz. Es decir, este contrato cubriría la adquisición de los 25.000 quintales en Guayas.
Según los documentos de este contrato, después de la adquisición del arroz "es necesario asegurar que se cuenta con un producto que sea apto para consumo humano, así como realizar el proceso de despacho de arroz una vez que se defina el modelo de comercialización del mismo, de ahí la necesidad de contar con el servicio de almacenamiento".
Compartir: