Ministerio de Finanzas reduce la proyección del precio del petróleo para 2025 y 2026 ¿qué pasará con la producción?
El escenario petrolero sigue siendo complejo para Ecuador: El Ministerio de Finanzas proyecta que tanto la producción como los precios del crudo tendrán una tendencia decreciente.

Imagen referencial de instalaciones petroleras a cargo de la empresa estatal Petroecuador, 6 de junio de 2025.
- Foto
Facebook Petroecuador.
Autor:
Actualizada:
Compartir:
¿Cuáles son las perspectivas del sector petrolero para Ecuador, una actividad de la que dependen no solo sus finanzas públicas, sino el ingreso de divisas para su economía dolarizada?
El Ministerio de Finanzas prevé un precio menor del barril y una producción casi estancada. De ahí que mejorar los ingresos por exportación de petróleo para el Presupuesto General del Estado sigue siendo un desafío para el Gobierno de Daniel Noboa.
Así se refleja en la nueva Programación Macroeconómica para el período 2025-2029, presentada en septiembre por el Ministerio de Finanzas.
"La reducción de producción y los precios más bajos definen un entorno menos favorable para el sector. La programación, por tanto, recae en la idea de que el aporte petrolero al sector externo tenderá a disminuir en el mediano plazo", según el reporte de Finanzas.
De hecho, el escenario petrolero ha sido complejo en lo que va de 2025. Entre enero y septiembre, los ingresos petroleros netos que percibió la caja fiscal sumaron USD 1.102 millones; esto es, USD 204 millones menos que en igual período de 2024.
El problema de esa caída es que el Estado tiene menos recursos para obra pública, con lo que aumenta la necesidad del país de endeudarse, dice Freddy García, Chief Economist de Andersen Ecuador.
Y no solo eso, con menos exportaciones petroleras y un precio más bajo del barril, entran menos dólares para reactivar la economía ecuatoriana, agrega García.
Además, el país tiene menos recursos para la importación de combustibles y derivados que, además, ha sido mayor este año por la paralización de la Refinería de Esmeraldas, principalmente por un incendio registrado en junio de 2025, dice el especialista.
Los precios del petróleo, a la baja
Finanzas actualizó el Presupuesto del Estado de 2025 considerando un precio promedio del petróleo de USD 62 por barril; esto es, USD 5 por barril menos que en 2024.
Pero esa proyección no se cumplió, ya que en realidad el país ha vendido su petróleo en USD 60,6 por barril hasta julio de 2025.
De ahí que, ahora, la nueva proyección publicada por Finanzas es más cercana a la realidad: USD 60,1 por barril para 2025, con lo que los ingresos para la caja fiscal también serán menores a los inicialmente esperados, que eran USD 1.781 millones.
Y para 2026 las expectativas son pesimistas. Finanzas espera que el precio del petróleo ecuatoriano esté en USD 53,5, una reducción considerable a la proyección que manejaba hasta abril, que era de USD 59,2.
El exministro de Finanzas Fausto Ortiz explica que estas proyecciones dependen de lo que ocurra con el precio del WTI, que es el crudo internacional de referencia para Ecuador.
Entre los factores que empujan a la baja el precio está el aumento de la producción mundial de petróleo.
La Organización de Países Exportadores de Petróleo y sus aliados (OPEP+) decidió el 5 de octubre que aumentará la producción a partir de noviembre. Este es el octavo mes consecutivo que la organización acuerda un incremento.
¿Qué pasará con la producción petrolera?
Pero la caída de ingresos también se debe a que el período de enero a julio de 2025 estuvo cargado de problemas que golpearon la producción de petróleo en Ecuador.
La producción promedio diaria de petróleo fue de 421.000 barriles entre enero y julio de 2025, una cifra menor a los 477.000 barriles diarios que se registraron en igual período de 2024.
Según Finanzas, 2024 fue un año "con cierta estabilidad en la producción", con un promedio anual de 475.300 barriles diarios, similar a la de 2023.
Sin embargo, esta estabilidad "se quebró" en 2025. ¿Qué pasó? Finanzas detalla que hubo "una serie de crisis operativas":
1. La rotura del SOTE en julio, que obligó al Gobierno a declarar la fuerza mayor y suspender exportaciones. Por ese incidente, la producción promedio diaria en ese mes se desplomó a 148.000 barriles.
2. El cierre progresivo y desmantelamiento del bloque ITT, por lo dispuesto en la Consulta Popular de 2023.
3. Fallos eléctricos y la suspensión temporal de oleoductos en junio por el fenómeno de la erosión regresiva en la zona del río Coca.
Y aunque no se han reportado nuevas roturas en los oleoductos, lo cierto es que la producción petrolera en Ecuador sigue deteriorada y vulnerable ante nuevos eventos de esta naturaleza, dice García.
Incluso Finanzas reconoce que el ajuste de sus proyecciones se debe también a la "vulnerabilidad estructural de la infraestructura de transporte (oleoductos)".
García añade que, aunque haya planes de más inversión pública para aumentar la producción, junto con promesas de impulsar nuevas licitaciones para aumentar la producción privada, en la práctica eso puede tomar tiempo y enfrentar trabas.
"Eventos como derrames, fallas técnicas o interrupciones en los oleoductos podrían afectar adversamente tanto los ingresos fiscales como los flujos de divisas".
Ministerio de Finanzas
De ahí que lo más razonable es que Finanzas haga estimaciones modestas sobre la producción real que se espera, para no sobreestimar ingresos que puedan complicar la ejecución del Presupuesto estatal, agrega García.
Así, según las proyecciones del Ministerio de Finanzas, la producción petrolera seguirá a la baja.
Y esto contrasta con el optimismo que tiene, en cambio, el Ministerio de Ambiente y Energía.
La viceministra de Hidrocarburos, María Daniela Conde, dijo el pasado 24 de septiembre que la meta del Gobierno para 2025 es cerrar con una producción de 465.369 barriles diarios y para 2027 alcanzar los 536.000 barriles diarios.
En cambio, en su Programación Macroeconómica, el Ministerio de Finanzas prevé que en 2025 la producción petrolera promedio diaria será de 430.411 barriles.
Y para 2027, la proyección de Finanzas es que la producción se recuperará a 456.438, todavía lejos de la previsión de Energía.
Compartir: