Gobierno de Noboa busca USD 750 millones con concesión del Oleoducto de Crudos Pesados a empresa privada
El Gobierno considera concesionar a privados el OCP, según detalla la proforma presupuestaria que analiza la Asamblea Nacional.

Instalaciones de OCP, foto de archivo del 20 de abril de 2022.
- Foto
OCP (Red X)
Autor:
Actualizada:
Compartir:
La proforma del Presupuesto General del Estado enviada por el Presidente Daniel Noboa a la Asamblea Nacional el 22 de agosto de 2025 delinea el futuro que tendrá el Oleoducto de Crudos Pesados (OCP), de propiedad del Estado.
¿Qué es el OCP?
El OCP es una tubería petrolera de 485 kilómetros que transporta el petróleo que se extrae desde los campos petroleros de la Amazonía ecuatoriana hasta los puertos de exportación.
Compartir:

La construcción de este ducto empezó en 2001 y estuvo a cargo de petroleras privadas, que invirtieron USD 1.475 millones. Su operación comenzó en 2003.
La empresa OCP, que administraba el oleoducto, tenía un acuerdo para transferir la operación y la infraestructura, sin costo, al Estado ecuatoriano, un proceso que concluyó el 30 de noviembre de 2024, tras 20 años de administración privada.
¿Qué tan importante es el OCP para el país?
Por el OCP se transportaron 188.339 barriles diarios de petróleo entre enero y julio de 2025, es decir, el 44% de todo el petróleo que se extrae de la Amazonía.
El 56% restante de petróleo se movilizó a través del Sistema de Oleoducto Transecuatoriano (SOTE), que también es de propiedad estatal.
En la Proforma 2025, el Gobierno de Daniel Noboa describe al OCP como un activo crítico para el transporte de petróleo pesado y extrapesado, que se obtiene de los campos de la Amazonía ecuatoriana hasta los puertos de exportación.
La calidad del petróleo se mide en grados API, mientras más alto este indicador más calidad y mejor precio tiene, pues de este se pueden obtener más productos limpios como gasolinas que tienen un mayor valor en el mercado.
El OCP transportó un petróleo de 18,6 grados API entre enero y julio de 2025, un petróleo pesado. El SOTE transporta, en cambio, un petróleo más ligero, de 23,5 grados API.
La proforma detalla que la importancia del OCP crecerá significativamente con la puesta en marcha de los bloques Subandinos y Suroriente, que están en planes de licitación y que implicarían un aumento de la frontera petrolera y de la producción de crudo en el país.
De ahí que, "el Ministerio de Energía y Minas considera realizar la concesión de la Empresa Oleoducto de Crudos Pesados (OCP), que generará ingresos por USD 750 millones
Inversiones pendientes
Uno de los argumentos del Gobierno para concesionar el OCP es que hace falta inversiones para construir un nuevo trazado del tubo en la provincia de Napo.
Se trata de un tramo que actualmente enfrenta riesgos constantes de rotura de erosión regresiva del río Coca, que carcome el lecho del río y su margen izquierdo, por donde atraviesa el SOTE y el OCP.
Compartir: