La OPEP+ decide aumentar en 411.000 barriles diarios su oferta de petróleo en junio de 2025
¿Qué pasará con el precio del petróleo, tras el nuevo aumento de la producción decidido por la OPEP+ este 3 de mayo de 2025?

Primer plano del logo de la OPEP en una oficina de la organización petrolera en Argelia, en septiembre de 2020.
- Foto
Reuters
Autor:
Actualizada:
Compartir:
La alianza OPEP+, liderada por Arabia Saudí y Rusia, decidió este 3 de mayo aumentar en 411.000 barriles diarios (bd) su oferta de petróleo a partir del 1 de junio, tras haber subido ya este mes el bombeo en el mismo volumen. ¿Qué incidencia tiene en el petróleo ecuatoriano?
El incremento, que corre a cargo de ocho de los 22 Estados integrantes de la alianza petrolera, ha sido sancionado en una reunión telemática.
El mercado ya temía un aumento en la oferta de petróleo de la OPEP+, pese a los temores de una caída de la demanda del petróleo por la arremetida arancelaria de Donald Trump que ya había hecho caer los precios.
¿Cómo queda Ecuador?
Lo anterior se reflejó en una caída en el petróleo intermedio de Texas (WTI), de referencia para Ecuador, que quedó la víspera en USD 58,11 por barril, restando un 1,91 % al valor del jueves y con una pérdida semanal en torno al 8 %.
Eso deja al crudo ecuatoriano con un precio de USD 52 por barril, cuando requiere para financiar su presupuesto USD 63,7 por barril.
Rusia llama a cumplir decisión
"Los ocho países de la OPEP+, que previamente anunciaron ajustes voluntarios adicionales en abril y noviembre de 2023 (Arabia Saudí, Rusia, Irak, Emiratos Árabes Unidos, Kuwait, Kazajistán, Argelia y Omán), se reunieron virtualmente el 3 de mayo de 2025 para analizar las condiciones y perspectivas del mercado global", indica la nota de prensa de la alianza.
"En vista de los sólidos fundamentos actuales del mercado, reflejados en los bajos inventarios de petróleo", esos ocho países, un grupo clave de la alianza integrada por los doce miembros de la OPEP, y diez naciones productoras aliadas, "implementarán un ajuste (al alza) de 411.000 barriles diarios en junio de 2025", añade.
Tras conocerse la noticia, el viceprimer ministro ruso, Alexandr Nóvak, llamó a los países de la alianza OPEP+, liderada por Arabia Saudí y Rusia, a respetar las limitaciones y plan de compensaciones acordados en la reunión de este sábado.
"Quisiera una vez más dirigirme a todos los países con la solicitud de que aporten por igual a los esfuerzos para garantizar el equilibrio de la oferta y la demanda (de crudo). Es importante respetar los niveles de extracción, garantizar el plan de compensaciones de las reducciones voluntarias incumplidas", afirmó en declaraciones a la televisión estatal rusa.
Mercados esperaban medida más cautelosa
El volumen del aumento es el triple del que habían pactado inicialmente como subida mensual para cada mes.
El plan original, que entró en vigor el 1 de abril, preveía una subida lenta y constante a lo largo de 18 meses a partir de abril, con incrementos mensuales de unos 137.000 barriles diarios.
Sin embargo, con la decisión de hoy, igual a la anunciada hace un mes, los citados países habrán elevado su oferta en 959.000 bd y completado así, en solo tres meses, casi la mitad del total previsto.
Esta nueva política de la OPEP+ ha resultado sorprendente en los mercados, acostumbrados a la estrategia muy cautelosa que venía manteniendo la alianza desde la crisis por la pandemia de Covid y que busca recuperar la confianza de los inversores asegurando un nivel alto de precios.
Ya el inesperado anuncio de triplicar el aumento mensual a partir del 1 de mayo, anunciado a principios de abril, tras el 'shock' causado por la decisión de Estados Unidos de elevar los aranceles a la importación, ha presionado a la baja los 'petroprecios'.
Según los analistas, Arabia Saudí está mostrando que puede soportar un nivel más bajo en sus ingresos por las ventas de crudo y de esta manera presionar a otros socios, como Kazajistán e Irak, para que se atengan más estrictamente a las cuotas fijadas.
Al mismo tiempo, la OPEP se basa en unas perspectivas optimistas, con una creciente demanda en la temporada de vacaciones durante el verano boreal. Por otro lado, el presidente estadounidense, Donald Trump, había pedido ya en enero a la OPEP que hiciera algo para bajar el precio de la energía con el fin de contener la inflación.
Los ministros del sector de los citados ocho países volverán a reunirse el 1 de junio próximo "para decidir los niveles de producción de julio", concluye el comunicado.
Compartir: