Gasto estatal: Intereses de la deuda pública han crecido en 15 años y equivalen al presupuesto para el Ministerio de Educación
En 2009, el pago de intereses de la deuda pública fue de USD 532 millones y para 2024 ya llegó a USD 3.483 millones. Esto significa que casi se ha multiplicado por seis.

Imagen referencial de la Plataforma Financiera, en donde funciona el Ministerio de Finanzas, Quito, julio de 2025.
- Foto
PRIMICIAS.
Autor:
Actualizada:
Compartir:
El peso de los intereses que Ecuador debe pagar por su deuda pública va en aumento y presiona al Presupuesto General del Estado.
Solo en 2024, el Gobierno de Daniel Noboa tuvo que pagar USD 3.483 millones en intereses de la deuda pública. Se trata de un presupuesto un poco mayor al destinado al Ministerio de Educación en ese año, que fue de USD 3.283 millones.
Así, en ese año, el pago de intereses representó el 14% de todo el gasto público del Presupuesto General del Estado, que fue de USD 25.242 millones.
Además, se trata de un incremento de USD 293 millones frente a lo pagado en 2023 por intereses de deuda.
Para 2025 la proyección del Ministerio de Finanzas es que el pago de intereses de la deuda sea de USD 3.309 millones. No obstante, esta cifra podría ajustarse, ya que es un dato provisional, hasta que el Ejecutivo presente el Presupuesto definitivo de 2025 a la Asamblea. El plazo se cumple en agosto.
Por ahora, entre enero y julio de 2025, el Gobierno de Noboa ha pagado USD 2.558 millones en intereses de la deuda pública, esto es USD 454 millones más que en igual período de 2024.
El gasto en intereses se ha multiplicado por seis en 15 años
Desde 2009, el pago de intereses de la deuda comenzó a crecer a medida que el Gobierno de Rafael Correa aumentaba el gasto público y el país demandaba más préstamos, sobre todo, de China.
Ese año, el pago de intereses de la deuda fue de USD 532 millones y, desde entonces, creció cada año hasta llegar a la millonaria suma de USD 3.483 millones en 2024. Esto significa que la suma casi se ha multiplicado por seis en estos 15 años.
Juan Carlos Salvador, expresidente del Colegio de Economistas de Pichincha, recuerda que solo en 2020 y 2021 el pago de intereses de la deuda cayó, pero para 2022 hubo de nuevo un rebote y esos pagos han vuelto a los niveles previos.
Salvador explica que Ecuador pagó menos intereses de la deuda en esos dos años debido a que el entonces presidente Lenin Moreno, en julio de 2020, renegoció la deuda en bonos externos, en medio de la crisis que vivía el país por la pandemia de Covid-19.
Con esa medida, Ecuador tuvo un leve respiro, pues logró un período de gracia de cinco años en el pago del capital de la deuda en bonos y casi dos años en los intereses de esa deuda.
Pero transcurrido ese período de gracia, las presiones de más pago de deuda han vuelto a aparecer.
Salvador dice que la estructura del Presupuesto General del Estado ha transitado hacia un patrón en el que el servicio de deuda (cuotas o amortizaciones, más los intereses) ha crecido sostenidamente hasta alcanzar una cifra equivalente a casi el 6,7% del Producto Interno Bruto (PIB) en 2025.
Y lamenta que, en cambio, el presupuesto destinado al Plan Anual de Inversiones caería a casi 1,1% del PIB en este año.
Deuda sigue creciendo porque el gasto público no se controla
Uno de los problemas es que el déficit en el Presupuesto del Estado no deja crecer; es decir, los gastos siguen aumentando y los ingresos por cobro de impuestos o venta de petróleo no abastecen.
Por eso, los gobiernos siguen demandando más y más deuda para cubrir esa brecha, explica Salvador.
Cada año, el Ministerio de Finanzas debe conseguir préstamos internos y externos para pagar las cuotas (amortizaciones) de las deudas contraídas en el pasado que comienzan a vencer, pero también, para cubrir el déficit o hueco de recursos que cada año queda en el Presupuesto, porque los ingresos propios del Estado no son suficientes para pagar las cuentas.
En 2024, el déficit en el Presupuesto del Estado fue de USD 2.483 millones. Y mayo de 2025, según las cifras oficiales del Ministerio de Finanzas, el déficit de recursos ya era de USD 1.255 millones.
Las tasas también han aumentado
Daniel Lemus, exviceministro de Finanzas, explica que también hay factores externos que han incidido en el aumento de las tasas y por ende, en el pago de intereses para Ecuador.
Uno de ellos, dice, es que luego de la pandemia de Covid-19 hubo un cambio de la política monetaria de la Reserva Federal de Estados Unidos (FED) (que es como el banco central de ese país) para contener la inflación.
Sobre todo desde 2022 empezó a crecer la tasa de interés de la FED y, debido a que una parte de la deuda externa de Ecuador tiene tasas variables que tienen fórmulas de cálculo atadas a la tasa de la FED, eso provocó un aumento en el pago de intereses de nuestro país, añade Lemus.
Así, la tasa de interés promedio anual de la deuda externa en mayo de 2022 era de 3,10% y para mayo de 2025 (último dato disponible) fue de 4,51%.
Por ejemplo, la deuda con el Fondo Monetario Internacional (FMI), uno de los multilaterales a los que Ecuador más dinero le debe, tiene una tasa de interés que varía según un promedio ponderado de tasas de interés de mercados como Estados Unidos y Europa. Por eso la tasa con este organismo también ha aumentado.
Además, el FMI también cobra "surcharges" o sobre cargos adicionales a la tasa de interés a los países cuando el endeudamiento del país es elevado y prolongado, como en el caso de Ecuador. Los cobra para desalentar el uso amplio y prolongado de los recursos del Fondo.
Lemus añade que otro elemento es que las tasas de interés de la deuda interna también se ha estado encareciendo en los últimos años y, a la par, el monto de deuda interna de la que ha echado mano el Gobierno también ha aumentado.
La tasa de interés promedio de la deuda interna era de 6,4% anual en mayo de 2022, pero para mayo de 2025 subió a 7%.
Compartir: