El precio del petróleo ecuatoriano cae a USD 52, menos de lo que necesita el Gobierno para cubrir el gasto público
La caída del precio del petróleo tiene dos caras. Por un lado, beneficia a los consumidores que verán una reducción en el precio del diésel y de las gasolinas y, por otro, el Ministerio de Finanzas recibirá menos ingresos para financiar el gasto público.

Pozos petroleros en el campo Shushufindi el 17 de mayo de 2021.
- Foto
Petroecuador (pagina web)
Autor:
Actualizada:
Compartir:
El precio del crudo ecuatoriano cerró el 17 de octubre de 2025 en torno a USD 52 por barril; esto es, USD 10 por barril menos que los USD 62 que el Gobierno requiere, en promedio, para financiar el Presupuesto General del Estado en 2025.
La caída responde al comportamiento del mercado internacional, influenciado por la baja del West Texas Intermediate (WTI), el referente del crudo ecuatoriano, que cerró el viernes en USD 57,54 por barril, con una pérdida acumulada cercana al 3 % en la semana.
Según un reporte de EFE, los precios del petróleo descendieron tras los pronósticos de la Agencia Internacional de Energía (AIE), que anticipó un exceso de oferta global hacia 2026 y un aumento de las reservas de crudo en Estados Unidos.
La Administración de Información Energética estadounidense informó, además, que los inventarios de petróleo subieron en 3,5 millones de barriles, hasta los 423,8 millones, mientras la producción alcanzó niveles récord de 13,6 millones de barriles diarios.
Estas señales de abundancia en la oferta presionaron los precios a la baja, afectando directamente al crudo ecuatoriano, que tradicionalmente cotiza por debajo del WTI debido a su mayor densidad y contenido de azufre. Estas características hacen que se produzca menos productos de alto valor como gasolinas y que se venda con un descuento promedio de USD 5,60 por barril frente al marcador estadounidense en este momento
Menos dinero para el Estado
El Gobierno ecuatoriano estableció un precio de referencia de USD 62 por barril para el cálculo fiscal de 2025.
Entre enero y septiembre de 2025, el precio del petróleo se ha ubicado por debajo de esa proyección, en USD 60 por barril en promedio y, como se mencionó antes, en octubre la tendencia siguió a la baja.
Con los valores actuales, el país percibe menos ingresos por exportaciones petroleras, lo que podría presionar las finanzas públicas si la tendencia a la baja se mantiene.
La incertidumbre en los mercados también está marcada por factores geopolíticos, como la posible suspensión de importaciones de crudo ruso por parte de India y la eventual reunión entre los presidentes de Estados Unidos y Rusia, Donald Trump y Vladimir Putin, para tratar el conflicto en Ucrania, eventos que podrían modificar nuevamente el equilibrio global del petróleo.
Un escenario que se anticipaba
El escenario petrolero para Ecuador ya venía mostrando señales de debilidad. En su nueva Programación Macroeconómica 2025–2029, el Ministerio de Finanzas redujo las previsiones tanto de precio del barril como de producción nacional, anticipando un entorno menos favorable para el sector.
A la previsión de USD 62 por barril para 2025, se suma una más pesimista para 2026 con USD 53,5 por barril. Esta tendencia implica menores ingresos fiscales y una mayor presión sobre el gasto público, según Finanzas.
La cartera también prevé una producción petrolera promedio de 430.000 barriles diarios en 2025, inferior a los 475.000 barriles de 2024. Entre los factores que explican esta baja están la suspensión de operaciones del SOTE en julio, el cierre del bloque ITT, dispuesto por la consulta popular de 2023, y fallas eléctricas que interrumpieron temporalmente la operación de oleoductos.
Impacto fiscal y económico
La menor producción y los precios más bajos han reducido los ingresos netos petroleros del Estado, que entre enero y septiembre de 2025 sumaron USD 1.102 millones, es decir, USD 204 millones menos que en el mismo período de 2024.
La situación se agrava por la paralización de la Refinería de Esmeraldas, afectada por un incendio en junio, lo que ha incrementado la importación de combustibles y derivados.
Aunque el Ministerio de Energía sostiene metas más optimistas —como cerrar 2025 con 465.000 barriles diarios y llegar a 536.000 en 2027—, Finanzas prevé una recuperación más lenta, con 456.000 barriles diarios para 2027.
La volatilidad internacional, los problemas operativos internos y las condiciones del mercado hacen que el aporte petrolero al presupuesto y a la balanza de pagos sea cada vez más incierto.
Precios de gasolinas y diésel a la baja
Del lado del consumidor, la caída de precios del petróleo significará también una reducción en el valor del costo de las gasolinas Extra y Ecopaís, que ahora tienen el precio casi liberado.
La gasolinas Súper sí tiene el precio completamente liberado, por lo que se espera también una reducción.
En cambio, el diésel subió de USD 1,80 por galón a USD 2,80 por galón desde el pasado 13 de septiembre de 2025, cuando el presidente Daniel Noboa decidió eliminar el subsidio que tenía ese combustible.
El valor de USD 2,80 para el diésel estará vigente hasta el 11 de diciembre de 2025, pues a partir de esa fecha el precio variará en función del valor internacional de los combustibles, con incremento máximo del 5% al mes o una reducción máxima del 10% al mes.
Compartir: