Proyecto de ley que permite al Biess endeudarse para obtener liquidez pasa a segundo debate en el Pleno
El informe para segundo debate del proyecto de ley que permite al Biess vender su cartera de crédito para obtener liquidez fue aprobado por la Comisión de Desarrollo Económico de la Asamblea Nacional.

Funcionarios del Biess atienden a afiliados y jubilados del IESS en la oficina principal de la entidad, ubicada en la Plataforma Financiera, en Quito, el 9 de septiembre de 2025. Imagen referencial.
- Foto
Biess / X
Autor:
Redacción Primicias
Actualizada:
Compartir:
La Comisión de Desarrollo Económico de la Asamblea Nacional aprobó el 20 de septiembre el informe para segundo debate del proyecto de Ley de Fortalecimiento y Sostenibilidad Crediticia, el cual plantea que el Banco del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (Biess) se endeude o venda su cartera para obtener liquidez.
El quinto proyecto económico urgente enviado por el presidente Daniel Noboa a la Asamblea fue aprobado en la Comisión con ocho votos a favor y dos en contra. La propuesta ahora pasa a segundo debate en el Pleno del Legislativo.
Según la presidenta de la Comisión, Valentina Centeno, esta ley fortalecerá al Biess y permitirá otorgar más créditos hipotecarios a los afiliados. Además, a su juicio, se logrará la eficiencia financiera del Banco, lo que permitirá liquidar los fideicomisos ineficientes que administra la entidad.
Centeno explicó que la norma dota de facultades al Banco de los afiliados para vender cartera vencida, lo que a su juicio contribuirá a mejorar la calidad de las inversiones y a aumentar su liquidez.
Cambios polémicos
Uno de los cambios que plantea el proyecto es que se autoriza al BIESS a realizar operaciones financieras con bancos nacionales o extranjeros para obtener liquidez. Para ello, el Banco del Afiliado podría usar como garantía parte de su portafolio de inversiones.
Con ello, el Biess obtiene liquidez rápida, pero arriesga parte de los ingresos futuros que deberían servir para respaldar los fondos de los afiliados y jubilados.
Por otro lado, plantea que la cartera de créditos, en la que están los distintos tipos de préstamos que ofrece a afiliados y jubilados, sea vendida a otra institución financiera, que pasaría a cobrar las cuotas en lugar del Biess.
Para que el negocio sea atractivo para el banco que compra esa cartera, el Biess tiene que vender con descuento o castigo la cartera. El beneficio para el Biess es que logra tener liquidez.
¿Caja chica del Estado?
Sin embargo, el temor de algunos sectores es que, con el dinero que obtendrá de esas operaciones, el Banco termine forzado a compra bonos del Estado, convirtiéndose en una caja chica para financiar el gasto público, en vez de desembolsar más créditos para afiliados y jubilados.
El Biess maneja los fondos de ahorros de los afiliados y jubilados, que suman USD 26.282 millones, dinero que invierte para generar rendimientos y hacer crecer esos ahorros, de manera que a futuro el IESS pueda pagar con ese dinero las pensiones de los jubilados si llega a hacer falta.
Pero una enorme parte de ese dinero, el 47% o USD 12.353 millones, está invertido en bonos del Estado, que le generan un 8,10% de interés anual. Mientras tanto, los créditos que concede a afiliados y jubilados, donde tiene invertidos USD 12.491 millones, le generan un rendimiento de 9,84%
Devolución de fondos de cesantía
El proyecto de Ley de Fortalecimiento Crediticio también propone que el Biess devuelva la administración de los fondos complementarios de jubilación y cesantía a sus propietarios.
Estos fondos son alternativas de ahorro que crean los propios trabajadores públicos y privados para el momento de su jubilación o cesantía; también ofrecen préstamos a sus partícipes.
Alrededor de 65 fondos privados de jubilación y cesantía pasaron a manos del Biess, entre mayo del 2015 y junio del 2016, luego de que unas auditorías de la Superintendencia de Bancos determinara que esos fondos habían recibido recursos estatales.
Con corte a julio de 2025, el Banco de los asegurados tiene a su cargo 37 fondos de jubilación y cesantía, que corresponden a trabajadores de los Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD´s), ministerios, empresas públicas, universidades y otras entidades.
Bajo la administración del Biess, el dinero de estos fondos debería invertirse en créditos para sus partícipes y en inversiones que garanticen la rentabilidad de los fondos.
En el justificativo del proyecto de ley se indica que los Fondos Complementarios Previsionales Cerrados están siendo administrados "sin mecanismos efectivos de representación de sus beneficiarios, con concentración en el Biess y sin mecanismos democráticos de decisión".
Compartir: