Quito y Guayaquil acogerán el Ecuador Carbon Forum, que abordará mercados ecosistémicos
En el Ecuador Carbon Forum participarán 60 expertos nacionales e internacionales en temas como oportunidades de mercados ecosistémicos, agricultura, innovación, biodiversidad y energías limpias.

Foto referencial arque Nacional Yasuní, el 4 de marzo de 2024.
- Foto
Ministerio del Ambiente
Autor:
Redacción primicias/EFE
Actualizada:
Compartir:
Quito y Guayaquil acogerán la tercera edición del Ecuador Carbon Forum (ECF), un espacio técnico y de análisis que busca promover el conocimiento sobre los mercados ecosistémicos y su enorme potencial para transformar la economía y proteger el medio ambiente.
En el evento participarán unos 60 expertos nacionales e internacionales en temas como oportunidades de mercados ecosistémicos, agricultura, innovación, biodiversidad, energías limpias y renovables, entre otros.
El ECF, que tendrá charlas magistrales, paneles de discusión y talleres técnicos, se desarrollará en Quito el próximo 30 de septiembre, en el hotel Hilton Colón y el 2 de octubre en Guayaquil, en el campus Gustavo Galindo de la ESPOL, indicó la Asociación Ecuatoriana de Carbono, Biodiversidad y Recursos Naturales y Soft Landing Agency.
Según la Asociación, Ecuador podría ingresar USD 2.000 millones anuales si se integra a los mercados ecosistémicos.
"Actualmente, Ecuador solo junto con Yemen, Haití y Kazajistán, se encuentra fuera de los Mercados Voluntarios de Carbono (MVC), lo que significa una pérdida estimada de USD 2.000 millones al año", anotó en un comunicado.
Agregó que solo el Parque Nacional Yasuní "podría generar hasta 1.100 millones de dólares anuales en créditos de carbono, equivalente al 1 % del PIB nacional (Forest Trends, 2024)".
"Mientras tanto, Petroecuador estima que desmontar infraestructura petrolera no utilizada en esa zona costaría USD 1.800 millones", agregó en referencia a la actividad petrolera, que los ecuatorianos rechazaron en una consulta popular por lo que debe detenerse.
Según la Asociación, Ecuador "alberga 91 ecosistemas, 12,6 millones de hectáreas de bosques, cerca de tres gigatoneladas de carbono almacenado. Esto lo convierte en el país con mayor biodiversidad por metro cuadrado del planeta".
Mercados ecosistémicos Los mercados ecosistémicos son sistemas de intercambio voluntario donde se compran y venden bienes y servicios ambientales -como la captura de carbono, la purificación del agua o la conservación de la biodiversidad- con el fin de reconocer, valorar y financiar los beneficios que la naturaleza proporciona a la sociedad.
Para el ECF educar sobre los mercados ecosistémicos es fundamental, ya que representa una herramienta clave para combatir cambios extremos de clima, escasez de agua y alimentos, inundaciones y pérdida de flora y fauna vitales para la supervivencia de los ecosistemas.
Comprender los entretejidos de esta nueva gran industria de la mitigación y la sostenibilidad permitirá ampliar la participación y garantizar la efectividad en la reducción de las emisiones de gases o contaminantes generadas por actividades humanas, anotó.
Compartir: