El riesgo país de Ecuador se sitúa en su nivel más bajo del año
El riesgo país mide las probabilidades de pago de la deuda externa de una nación. Una disminución del indicador refleja que los mercados internacionales tienen más confianza en Ecuador.

El presidente de la República, Daniel Noboa, lidera una marcha en contra de los jueces de la Corte Constitucional, el 12 de agosto de 2025.
- Foto
Daniel Noboa / X
Autor:
Redacción Primicias
Actualizada:
Compartir:
El riesgo país de Ecuador cerró este martes 19 de agosto en 773 puntos, su nivel más bajo en lo que va del 2025, según el Banco Central.
Se trata además de una disminución de 54 puntos con relación a los 827 puntos con los que arrancó el indicador este mes de agosto.
El riesgo país es un indicador, elaborado por el banco de inversión estadounidense JP Morgan, que mide las probabilidades de pago de la deuda externa de un país.
Este índice muestra cómo perciben a una determinada nación los mercados internacionales; es decir, los acreedores a quienes el país les debe dinero y otros potenciales prestamistas.
Por eso, cuando el riesgo país de Ecuador comienza a subir, es un reflejo de que los mercados internacionales están más nerviosos y temen que el Gobierno no sea capaz de pagar sus deudas y caiga en lo que se conoce como 'default'.
Y, por el contrario, cuando el riesgo país baja es una muestra de que en los mercados internacionales hay más confianza en que Ecuador tendrá recursos suficientes para pagar sus deudas.
Riesgo país a la baja
Desde que Daniel Noboa ganó la reelección por la Presidencia de Ecuador, el 13 de abril, el indicador ha venido disminuyendo. Desde principios de junio, se ubica por debajo de los 1.000 puntos, y hasta el momento, ha continuado su tendencia a la baja, con ciertas fluctuaciones.
Este comportamiento del riesgo país ha coincidido con la entrada en vigencia de nuevas leyes: Integridad Pública, Inteligencia y Solidaridad Nacional, en las que se incluyen reformas en diversos ámbitos, como judicial y económico.
Estas normas han tenido el rechazo de ciertos sectores sociales y económicos, y mantienen en disputa al Gobierno con la Corte Constitucional.
Además, el 24 de julio, el Gobierno comenzó un proceso de recorte de la nómina estatal, con el despido de 5.000 funcionarios. De manera paralela, lleva adelante la fusión de ministerios y otras entidades del Estado. Estas acciones le permitirán al Gobierno recortar el gasto en salarios.
Compartir: