Riesgo país de Ecuador sigue subiendo y supera los 700 puntos, luego de la consulta y referéndum
El riesgo país de Ecuador ha subido 56 puntos, tras conocerse los resultados de la consulta popular y referéndum, en la que ganó el 'No' en todas las preguntas.

Personas votando en el Liceo La Condamine, en el norte de Quito, el 16 de noviembre, en la consulta popular y referéndum.
- Foto
PRIMICIAS
Autor:
Redacción Primicias
Actualizada:
Compartir:
El riesgo país de Ecuador cerró en 708 puntos el martes 18 de noviembre, dos días después de conocerse los resultados de la consulta popular y referéndum, en la que la mayoría de los ecuatorianos dijeron 'No' a las propuestas del presidente Daniel Noboa.
Se trata de un incremento de 56 puntos con relación al puntaje que tenía el indicador el viernes 14 de noviembre, jornada previa a la consulta, en los mercados internacionales.
El riesgo país, un indicador elaborado por el banco de inversión JP Morgan, es un termómetro de cómo perciben al país los inversionistas o acreedores internacionales a los que Ecuador les debe dinero.
Cuando el indicador sube significa que los inversionistas temen que ocurra algo que haga que el Gobierno de turno no pague esa deuda. De ahí que se vuelve más difícil para la nación conseguir préstamos del exterior a tasas bajas.
¿Por qué sube el riesgo país tras las votaciones?
El indicador venía cayendo luego del anuncio de suspensión del paro indígena, que se extendió por más de 30 días con protestas focalizadas en la provincia de Imbabura. Días previos a las elecciones, el riesgo país llegó a estar en 644 puntos, su nivel más bajo desde septiembre de 2019.
Pero, tras conocerse los resultados de la consulta popular y referéndum, el riesgo país subió a 690, el lunes 17 de noviembre, y superó los 700 puntos, el martes 18 de noviembre.
El alza del riesgo país refleja que hubo algo de sorpresa entre los inversionistas, que esperaban que gane el 'Sí'.
El consultor político Gustavo Isch considera que esta primera derrota de Noboa en las urnas es una muestra de que su discurso de polarización se desgastó y que la ciudadanía se cansó de percibir que no hay resultados de las promesas.
Sin embargo, el triunfo del 'No' está lejos de ser un evento que genere temores de que Ecuador no pague su deuda, pues no se espera un cambio en el manejo económico del país, dice Daniel Lemus, director del centro de políticas públicas de la ESPOL.
Y añade que la medida económica más fuerte tomada por Noboa, la eliminación del subsidio al diésel, fue bien recibida por los mercados internacionales, porque se espera que, con finanzas más sólidas (menos déficit fiscal) el país tendrá menos problemas para pagar sus deudas.
Compartir:














