¿Por qué un seguro podría ser determinante en la continuidad de un pequeño negocio?
En 2024, se expidió en la Norma de Microseguro, que busca acercar la oferta de seguros a las personas de bajos ingresos. Estas alternativas también se dirigen a pequeños negocios.

Una vendedora en un local de un mercado de Quito, en julio de 2023. Foto referencial.
- Foto
PRIMICIAS
Autor:
Patricia González
Actualizada:
Compartir:
Sufrir un accidente o atravesar una enfermedad inesperada son emergencias que pueden poner en riesgo los ingresos de un microempresario o emprendedor, e incluso la continuidad de su negocio.
En los últimos años, el mercado de seguros en Ecuador y el mundo viene impulsando los denominados 'seguros inclusivos' o 'microseguros', que precisamente buscan acercar los seguros a grupos de población con ingresos bajos y que, por lo general, son fluctuantes.
De hecho, los pequeños y micronegocios son los más vulnerables cuando ocurre un riesgo: casi nunca tienen ahorros o respaldo para enfrentar pérdidas y, en muchos casos, un evento inesperado puede obligarlos a cerrar, dejando a sus familias sin sustento, dice Patricio Salas, secretario ejecutivo de la Federación Ecuatoriana de Empresas de Seguros (Fedeseg).
Según el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), en Ecuador, el 64% de los trabajadores no cuenta con ningún tipo de seguro, por lo que la mayoría se encuentra en la desprotección ante cualquier tipo de riesgo.
Del total de personas con trabajo (alrededor de 7,3 millones), el 42% son independientes; es decir, trabajan por cuenta propia, son emprendedores o microempresarios. Y es probable que sean los que menos contraten seguros por limitaciones de presupuesto o desconocimiento.
"Lo que le pase al individuo (dueño de un negocio), sea que lo incapacite por un tiempo o que fallezca, puede hacer que toda la actividad se acabe. Y detrás de esa persona están las aspiraciones, metas, de su familia o de la familia de sus empleados. Esto puede ser desastroso para el futuro familiar. Por eso, la planificación es importante", dice Salas.
¿Qué seguro escoger?
Hay distintos tipos de coberturas para emprendedores o microempresarios. Pero la elección dependerá de cuál es su principal preocupación o su nivel de exposición a ciertos riesgos, explica Salas.
Por ejemplo, si lo que más le preocupa es no contar con los ingresos para cubrir los gastos de una enfermedad y la afectación que se podría provocar en la situación financiera de su negocio, la cobertura más recomendada es asistencia médica.
Si realiza un trabajo de alto riesgo, hay la opción de contratar un seguro de accidentes personales, que también ofrece la cobertura de gastos médicos, pero solo en caso de accidente.
De igual manera, si le preocupa llegar a perder sus ingresos por sufrir un accidente, enfermedad o fallecimiento, hay microseguros que ofrecen una renta (pago) diaria por un período determinado al asegurado o sus beneficiarios.
- La economía del riesgo y por qué los microseguros son clave para el desarrollo sostenible en Ecuador
Si en cambio, su prioridad es proteger el activo principal del negocio, por ejemplo, una moto para entrega de pedidos, entonces podría elegir un seguro de carros.
"La decisión final siempre la tendrá el usuario en función a sus más sentidas y particulares preocupaciones", dice el representante gremial.
Salud y accidentes de trabajo, lo que más preocupa
Salas añade que, según estudios internacionales, los principales riesgos que preocupan a las micros, pequeñas y medianas empresas (mipymes) son los relacionados con la salud o accidentes, tanto por la cobertura de los gastos médicos como por la pérdida de ingresos debido a una incapacidad. Por ello, son seguros demandados.
También, hay interés por los seguros de vida y la muerte accidental, por la estabilidad financiera que se desea dejar a los familiares, dice el representante gremial.
Por otro lado, para agricultores y ganaderos pequeños y medianos existen seguros específicos para la cobertura de riesgos extremos del clima, como lluvias o sequías, que podrían afectar un cultivo.
Recomendaciones
Luego de identificar la principal preocupación o exposición a un riesgo para un microempresario y su negocio, lo recomendable es buscar la asesoría de un experto en seguros que le ayude a encontrar la alternativa que mejor se adapte a su necesidad.
Un bróker de seguros es la mejor opción para ello, pues tiene los conocimientos para asesorarle sobre el tipo de seguro que más le conviene contratar, además, le ofrece diferentes opciones en cuanto a características y precios, al trabajar con varias compañías de seguros.
Salas aconseja informarse muy bien con el asesor sobre los riesgos que protegerá el seguro, cuáles son las obligaciones que tiene el asegurado durante la vigencia del contrato y cuándo ocurran los siniestros, qué debe hacer para ejercer el derecho de reclamación y en cuánto tiempo debería indemnizarle la empresa.
Qué es el microseguro
Hasta 2024, no existía en Ecuador una legislación específica sobre microseguros. En abril de 2024, la Junta de Política y Regulación Financiera (ahora Junta Financiera y Monetaria) emitió la Norma de Microseguro, que busca acercar la oferta de seguros a los ecuatorianos que perciben bajos ingresos.
La norma define a la población de bajos ingresos como aquella que percibe ingresos mensuales iguales o menores que un salario básico (USD 470 para 2025) y que se encuentra por sobre la línea de pobreza definida por el INEC.
De acuerdo con la Resolución de la Junta, este producto puede desarrollarse en los distintos ramos de seguros: vida, asistencia médica, accidentes personales, agropecuario, incendio y líneas aliadas, multirriesgo para hogar y comercial, y otros.
La norma señala que "los límites y montos de indemnización deben estar claramente establecidos en las condiciones de la póliza o Certificado Individual de Seguro".
Y algo muy importante es que las compañías no pueden aplicar deducibles, es decir, cobrar un valor anual al titular del seguro, adicional al costo mensual, antes de que la empresa cubra el monto acordado en el contrato.
Para facilitar el acceso a los microseguros, la norma autoriza su comercialización a través de canales alternos, como los corresponsales no bancarios o los corresponsales solidarios de las cooperativas.
Los corresponsales no bancarios suelen estar ubicados en pequeños negocios, como tiendas de barrio, farmacias, bazares. Es decir, que los propios microempresarios podrían participar, como intermediarios, en la venta de estos seguros, pago de primas o acceso a los servicios.
Compartir:










