Las ventas en Ecuador mejoran en 2025, ¿a qué se debe el repunte?
Las ventas internas suman USD 158.171 millones entre enero y septiembre de 2025, con datos y proyecciones del Servicio de Rentas Internas (SRI). Eso supera en 7% el resultado de 2024.

Imagen referencial de compradores en un local de ropa de un centro comercial del norte de Quito, junio de 2025.
- Foto
PRIMICIAS.
Autor:
Actualizada:
Compartir:
Hasta septiembre de 2025, las ventas internas de Ecuador muestran una recuperación, luego de la contracción que vivió la economía en 2024.
Las ventas internas suman USD 158.171 millones entre enero y septiembre de 2025, con datos y proyecciones del Servicio de Rentas Internas (SRI).
Eso ya supera en 7% el resultado alcanzado en 2024, pero hay que decir que 2024 fue un año marcado por severos cortes luz, crisis de seguridad y el aumento del Impuesto al Valor Agregado (IVA) que incidió en el consumo de los hogares.
Así, después de la caída de 2% en el PIB en 2024, el Banco Central del Ecuador (BCE) estima que en 2025 podría registrarse un crecimiento de 3,8%, llegando incluso hasta el 4% según el Presidente Daniel Noboa.
¿A qué se debe el crecimiento?
¿A qué se debe ese crecimiento? El exministro de Finanzas, Fausto Ortiz, explica que hay, al menos, dos componentes en el resultado.
El primero y el más importante tiene que ver con un fenómeno conocido como "efecto rebote". En términos simples, la economía suele mostrar tasas de crecimiento más altas inmediatamente después de una recesión, porque parte de una base más baja: tras caer, el rebote inicial luce más fuerte, sin que eso implique enteramente una mejora estructural.
Si se comparan períodos similares, esto es entre enero y septiembre de cada año, se puede ver que las ventas internas rebotaron luego de la pandemia de Covid-19, con un aumento del 20%.
Luego comenzaron a desacelerarse, aunque todavía cerraron con un importante incremento del 15% en 2022. Para 2023, registraron un crecimiento del 5% y en 2024 no crecieron ni el 1% que, como se apuntó antes, fue un año de recesión. De ahí que en 2025 se está viendo una recuperación.
Por trimestres, el tercer trimestre de 2025 (julio, agosto y septiembre) fue el que más creció, con un repunte del 8%. Tradicionalmente, el último trimestre es el más dinámico, lo que anticipa un cierre de 2025 positivo.
Para Freddy García, Chief Economist de Andersen Ecuador, no se puede desconocer que hay crecimiento económico, aunque leve, pero que es también propenso a no consolidarse.
Y añade que las ventas están en un vaivén, todavía con algo de volatilidad y sin consolidar aún un crecimiento sostenido, todo esto con meses con crecimientos importantes, pero también con otros con caídas como marzo de 2025.
Efecto elecciones presidenciales
Y, el segundo factor que explica un incremento de ventas en 2025, es que había una demanda represada por el proceso electoral de inicios de año, lo que provocó incertidumbre en los actores económicos que esperaron a ver los resultados antes de reactivar el consumo o la inversión.
Así, tras las elecciones presidenciales de 2025, las ventas internas en Ecuador repuntaron con fuerza, dice Ortiz.
Las exportaciones petroleras caen 19% en septiembre
Las ventas totales de Ecuador están compuestas por las ventas internas, las exportaciones no petroleras y las exportaciones petroleras.
Junto a las ventas internas, las exportaciones no petroleras tuvieron un buen desempeño con un crecimiento del 16% entre enero y septiembre de 2025.
No así las petroleras, que se hundieron 19% en ese período comparado con iguales meses de 2024. Eso ocasionado por desastres naturales como un deslave y la erosión en el río Coca, que obligó a parar temporalmente los oleoductos y los pozos petroleros.
Para Freddy García, el desempeño del sector petrolero tiene importantes implicaciones porque se reducen las divisas en una economía dolarizada como la de Ecuador y porque el sector es fuente de ingresos para la caja fiscal.
El verdadero desafío se viene en 2026
Pero para 2026, la proyección es que la economía ecuatoriana crezca un 1,8%, es decir, crecería menos que 2025. Es decir, el Banco Central está proyectando un año con menos dinamismo económico, lo que incidirá en las ventas internas y el consumo de los hogares.
No solo eso, el Banco Central estimaba que el aumento del precio del diésel tendría un efecto en la inflación que se vería con más fuerza en 2026, lo que también incide en el consumo.
Además, el exministro Fausto Ortiz dice que el 2026 será de incertidumbre por la posible Asamblea Constituyente, que se daría si la Corte Constitucional da su aval y los ecuatorianos así lo aprueban en las urnas.
Compartir: