Hay 26.658 viviendas nuevas sin vender en 2025, ¿qué está pasando en el mercado inmobiliario de Ecuador?
Las reservas de viviendas nuevas en 2025 todavía son menores a las de 2024. Para reactivar el sector, el Gobierno destinará USD 90 millones al fideicomiso para subsidiar la tasa de interés para viviendas VIP y VIS.

Imagen referencial de una feria de vivienda en Quito, junio de 2025.
- Foto
Facebook Feria de Vivienda Clave.
Autor:
Actualizada:
Compartir:
Aunque el Banco Central de Ecuador (BCE) proyecta una recuperación económica de 3,8% para el país en 2025, las ventas de viviendas nuevas no se han recuperado al ritmo que el sector inmobiliario y de la construcción necesita para crear más empleo y cubrir el déficit habitacional del país, según Joan Proaño, vicepresidente del gremio Constructores Positivos
Proaño dice que en 2024, año de recesión económica para Ecuador, la caída del Producto Interno Bruto de la construcción fue de 7,8% y en lo que va de 2025, ha habido una recuperación, pero apenas llega a 1,5%.
"El 2024 fue un año complejo, ya tocamos fondo y salimos de las cifras negativas, pero por lo menos debemos crecer 7,8% en 2025 para estar al menos igual que antes", dice Proaño.
El vocero de Constructores Positivos explica que uno de los indicadores que muestran que el sector sigue "frío" es que las reservas de vivienda todavía no igualan a los niveles de 2023, que ya fue un año complicado para el sector, por la incertidumbre política tras la muerte cruzada y el llamado a elecciones presidenciales anticipadas.
En ese momento, el país todavía registraba una alta incertidumbre debido a que estaba a las puertas de unas reñidas elecciones presidenciales de segunda vuelta, previstas para abril de 2025.
Según la Asociación de Promotores Inmobiliarios de Vivienda (Apive), las reservas de vivienda cayeron 8% en el primer trimestre de 2025 frente a igual período de 2024.
Una vez que Daniel Noboa ganó la reelección, y con más certidumbre política, las reservas de vivienda han tomado algo más de dinamismo, pero siguen siendo menores a las de 2024.
Así, hasta mayo 2025 se han registrado 1.380 reservas de vivienda; esto es, una disminución de 0,2% respecto a mayo del 2024. Y, si se compara con mayo de 2023, la caída de reservas es de 1,8%.
En este escenario, se están construyendo menos viviendas aunque cada año nacen miles de hogares nuevos, dice Proaño.
Según un informe de Market Watch, a julio de 2023 había disponibles 30.574 viviendas nuevas en 15 ciudades tomadas en cuenta en el estudio. Para julio de 2025, la cifra había caído a 26.658.
De las ciudades principales del país, Guayaquil es la que tiene una mayor caída de viviendas disponibles para la compra. A julio de 2025, el puerto principal tenía 10.107 viviendas nuevas disponibles para la venta, esto es 19,07% menos que en igual mes de 2023, según Market Watch.
Guayaquil es una de las ciudades más golpeadas por la inseguridad y violencia atadas al crimen organizado.
En Quito, la capital del país, también ha caído el número de viviendas nuevas disponibles. En julio de 2025 había 9.863 viviendas nuevas disponibles, esto es 7% menos que en julio de 2023.
¿Qué pasará con el programa de vivienda subsidiada?
El programa de crédito para vivienda con tasa de interés subsidiada parcialmente por el Estado es un elemento clave para que el sector tenga una mayor reactivación, dice Paulina Viteri, vocera de Apive.
Se trata de un programa público de crédito, en conjunto con varios bancos privados, en el que la tasa de interés para la vivienda es de 4,99% anual. Sin subsidio, la tasas de interés del crédito hipotecario en el sector financiero es de 9,7% anual en promedio a septiembre de 2025.
Pero esa tasa subsidiada es posible gracias a un fideicomiso, creado en 2019, con financiamiento de organismos multilaterales.
Al sector le preocupaba cuánto duraría el dinero en el fideicomiso, pues no había anuncios oficiales de cuánto dinero quedaba o de cuánto más se destinaría para volver a llenarlo, dijo Proaño.
Para 2023, por ejemplo, Constructores Positivos conoció que quedaban unos USD 148 millones en el fideicomiso.
Pero el 18 de septiembre de 2025, el sector recibió buenas noticias, dice Viteri. El Ministerio de Infraestructura y Transporte informó que está trasladando para este programa de vivienda un presupuesto de USD 90 millones que el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF) había destinado para otro programa que ya no está vigente.
Viteri destaca, además, que el Gobierno está difundiendo mucho más el programa, para que más ecuatorianos busquen una casa con tasa subsidiada. Incluso, resalta que se le ha dado un nuevo nombre, para llamar más la atención. Ahora se llama: Miti Miti.
La vocera de Apive dijo que era importante contar con la certeza de que el fideicomiso tiene suficientes recursos para financiar las viviendas de quienes reservaron ahora, pero recién aplicarán al crédito hipotecario de tasa subsidiada dentro de un año o año y medio, cuando terminen de pagar la entrada.
El programa se ha dado a conocer sobre todo como "VIP y VIS", por el tipo de casas que financia:
1. Vivienda de Interés Social (VIS), que tienen un valor máximo de 178 salarios básicos unificados (hasta USD 83.660 en 2025).
2. La vivienda de Interés Público (VIP), que pueden costar desde 178,01 hasta 229 salarios básicos unificados (entre USD 83.664,7 y USD 107.630 en 2025).
Compartir: