VIDEO | Desde el Sol de oro, hasta el pasaporte de Humboldt: estos son los tesoros ocultos del Museo Nacional de Ecuador
Cerámicas, metales, textiles y restos humanos de más de 12.000 años permanecen bajo estricta custodia en la reserva del Museo Nacional, lejos de la vista del público.
Autor:
Actualizada:
Compartir:
Aproximadamente a 300 metros del Museo Nacional del Ecuador, en Quito, se guarda uno de los acervos arqueológicos más grandes y antiguos del país: la reserva, que cuenta cerca de 63.000 bienes prehispánicos, organizados en más de 42.000 códigos de inventario.
Esta colección, iniciada en la década de 1940 por gestión del Banco Central, reúne objetos que abarcan desde las sociedades paleoindias, cazadoras y recolectoras de hace 12.000 a 16.000 años antes de Cristo, hasta las complejas civilizaciones preincaicas.

El recorrido por estas reservas (que ocupan dos pisos y medio) revela piezas que mezclan lo humano con lo mítico: cerámicas, piedras talladas, espejos de obsidiana, ornamentos de oro y platino trabajados con técnicas ancestrales, y conchas spondylus usadas en rituales para atraer la lluvia.
Incluso se conservan cráneos con deformaciones intencionales, símbolo de jerarquía, y momias que recuerdan las cosmovisiones funerarias de los antiguos pueblos.
Entre los objetos más emblemáticos se encuentra el 'Sol de Ecuador', una máscara ceremonial con forma de calendario astronómico, trabajada en una sola lámina metálica y decorada con símbolos animales y espirituales. Es una pieza que condensa la visión del mundo de las culturas originarias y su desarrollo tecnológico.
Para quienes custodian estas reservas, como Alejandra Martínez, responsable de la Reserva Arqueológica del Museo Nacional, "estos espacios son vivos, pues guardan la memoria y la energía de los ancestros". Sin embargo, solo el 1% de la colección está expuesta, dejando miles de piezas ocultas a los ojos de los visitantes.
Compartir: